Posteo este video muy bueno que encontré en youtube, sobre una práctica de Ashtanga Vinyasa adapada a una persona que tuvo fractura de fémur.
Páginas
▼
jueves, 23 de octubre de 2014
lunes, 6 de octubre de 2014
Makarasana (Purna Yoga Integral)
Makarasana o postura del cocodrilo, bajo la tradición del Purna Yoga Integral.
TÉCNICA
1.- Desde postura del gato (Bidalasana).
2.- Inhale, extienda una pierna hacia atrás y la otra también.
3.- Busque quedar con sus piernas, troncos, brazos y cuello rectos. Las manos deben estar bajo los hombros. Obtenga la fuerza desde el abdomen, esto le permitirá sostener la postura. Mantenga varias respiraciones.
VARIACIONES
Si desea intensificar la postura puede flexionar los brazos buscando que estos queden los codos pegados a su tronco (en otras escuelas esta postura es conocida como chaturanga).
BENEFICIOS
Fortalece la estructura ósea de muñecas, fortalece la musculatura de brazos, piernas y abdomen. Aumenta el sistema circulatorio, permite la descarga de energía por las manos.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicado para cualquier persona que tenga problemas en las articulaciones de los brazos (muñecas, codos, hombros, etc -artrosis o artritis-). Quienes tengan problemas de presión deberán procurar no excederse con esta postura.
Otros relacionados:
martes, 9 de septiembre de 2014
La fantasía espiritual
"La mente suele colocar en un pináculo inaccesible al Dalai Lama,
Gandhi o Sai Baba para poderlos idealizar a piaccere. La idealización
cumple una doble función fantasiosa: la vivencia ilusoria de nuestros
deseos en el plano mental, y el apartamiento del mundo material o físico
alegando una supremacía al mundo "espiritual".
Las personas que se consideran a sí mismas espirituales por lo general nunca lo son. ...... Sólo juegan simplemente a no realizar sus propias fantasías, porque tienen miedo a perderlas como fuente última del cumplimiento de deseos o anhelos que obedecen a determinados planos existenciales.
Escondida en su interior existe una sensación de miedo al fracaso y al ridículo, que se niega a enfrentarse con la realidad del mundo material. Por eso lo aborrecen y no lo disfrutan. Ese enfrentamiento puede demostrarnos en un instante preciso de nuestra vida cuán insignificantes somos en nuestro interior, y puede traer aparejado el sufrimiento y, en ciertas ocasiones el fracaso.
El fracaso es simplemente la no densificación de nuestras fantasías, sueños o proyectos, que no cristalizan en el mundo físico o material y, por consiguiente no se realizan.
El escudo primitivo del gurú, el Santón, el guía espiritual, o el avatar que hace milagros para permitirnos fantasear con su gloria y protección es, al final de cuentas, sólo la excusa mística que necesitamos para que alguien nos de permiso para vivir, con nuestros errores y virtudes, y sin miedos acumulados.
Pudiendo hacer, lógicamente en última instancia, lo que queremos. El avatar, el gurú, el guía siempre es buscado en la remota India e idealizado por el mercado espiritual de utilería que se ve favorecido por la distancia. Pero lejos de ser una consecuencia de nuestra posible evolución espiritual hacia el Absoluto o lo Supremo, de la mano del mísmisimo Dios, es más bien el producto lógico de nuestras propias inseguridades.
De esta forma la responsabilidad de nuestra existencia es transferida a ellos. Y nosotros, pobres tontos, pasamos por su gracia a despojarnos de responsabilidades sobre nuestros actos y, en consecuencia, a no ser responsables absolutamente de nada.
Muchos entienden la libertad como una profundo océano de Irresponsabilidad.
Todo pasa a ser por la gracia de Dios y obra del avatar o gurú, y así también por su culpa o por su karma,.... nuestro destino está ahi, ya vendió como un boleto sin regreso, a nuestro propio albedrío.
Cuando alguien viaja a la India va seguramente en busca de un maestro de meditación tibetano, de un maestro de artes marciales chino, que preferentemente nos llame "pequeño saltamontes", o de un gurú que, aunque no lo practique, nos cuente su austeridad para cerciorarnos de su conducta antimaterialista. Aunque muchos solo viajan a comprar diplomas y certificados.
Esto da rienda suelta a nuestras fantasías y las estimula. Por esta razón si Dios encarna debería obligatoria y compulsivamente hacerlo desde la óptica de un occidental fantasioso en la misma India.
Porque aquí sería inaceptable, y podría ser casi degradante desde una visión especulativa del espiritualismo descafeinado, que coquetea con los intelectuales de bolsillo, que hacen de la metafísica el pan de cada día.
Dios nunca podría haber nacido en Sudamérica porque estaría cerca y le veríamos defectos. Porque aparecería en la esquina preocupándose de lo que pasa, por ejemplo, con la inflación.
Y Dios como lo pintan los dualistas empedernidos que quieren empecinarse en que encarne en una sola persona, debería alejarse de los problemas cotidianos, y así fomentar la fantasia de que aquello que no tenemos, en realidad, es porque es malo. Los santos y los sabios no deberían, en consecuencia, ensuciarse y preocuparse de la marcha de un plan económico.
Pero resulta que Dios encarna en todas partes; es todos nosotros a la misma y única vez. Está en todos los lugares y no deja de estar en ninguno; y así las fantasías del avatar, del hombre dios, del iluminado apartado de todo, del gurú externo, que nos soluciona nuestros problemas, se transforma en simples sueños que no se materializan nunca. Y que cuando no son comprendidos, y se los transfiere al mundo material como ya realizados, en ocasiones se convierten en delirios.
Si Delirios. porque no existen.
Comprender esto puede ser tremendo para aquellos que prefieren vivir constantemente en la ilusión de una búsqueda espiritual sin fatiga, que no puede terminar nunca, desde el mismo instante en que el ser humano no podrá jamás ser espiritual exclusivamente, y apartarse del mundo, mientras sea precisamente eso: "humano".
Y como humano, tenga tres planos de existencia: mental, espiritual y físico." OM
Las personas que se consideran a sí mismas espirituales por lo general nunca lo son. ...... Sólo juegan simplemente a no realizar sus propias fantasías, porque tienen miedo a perderlas como fuente última del cumplimiento de deseos o anhelos que obedecen a determinados planos existenciales.
Escondida en su interior existe una sensación de miedo al fracaso y al ridículo, que se niega a enfrentarse con la realidad del mundo material. Por eso lo aborrecen y no lo disfrutan. Ese enfrentamiento puede demostrarnos en un instante preciso de nuestra vida cuán insignificantes somos en nuestro interior, y puede traer aparejado el sufrimiento y, en ciertas ocasiones el fracaso.
El fracaso es simplemente la no densificación de nuestras fantasías, sueños o proyectos, que no cristalizan en el mundo físico o material y, por consiguiente no se realizan.
El escudo primitivo del gurú, el Santón, el guía espiritual, o el avatar que hace milagros para permitirnos fantasear con su gloria y protección es, al final de cuentas, sólo la excusa mística que necesitamos para que alguien nos de permiso para vivir, con nuestros errores y virtudes, y sin miedos acumulados.
Pudiendo hacer, lógicamente en última instancia, lo que queremos. El avatar, el gurú, el guía siempre es buscado en la remota India e idealizado por el mercado espiritual de utilería que se ve favorecido por la distancia. Pero lejos de ser una consecuencia de nuestra posible evolución espiritual hacia el Absoluto o lo Supremo, de la mano del mísmisimo Dios, es más bien el producto lógico de nuestras propias inseguridades.
De esta forma la responsabilidad de nuestra existencia es transferida a ellos. Y nosotros, pobres tontos, pasamos por su gracia a despojarnos de responsabilidades sobre nuestros actos y, en consecuencia, a no ser responsables absolutamente de nada.
Muchos entienden la libertad como una profundo océano de Irresponsabilidad.
Todo pasa a ser por la gracia de Dios y obra del avatar o gurú, y así también por su culpa o por su karma,.... nuestro destino está ahi, ya vendió como un boleto sin regreso, a nuestro propio albedrío.
Cuando alguien viaja a la India va seguramente en busca de un maestro de meditación tibetano, de un maestro de artes marciales chino, que preferentemente nos llame "pequeño saltamontes", o de un gurú que, aunque no lo practique, nos cuente su austeridad para cerciorarnos de su conducta antimaterialista. Aunque muchos solo viajan a comprar diplomas y certificados.
Esto da rienda suelta a nuestras fantasías y las estimula. Por esta razón si Dios encarna debería obligatoria y compulsivamente hacerlo desde la óptica de un occidental fantasioso en la misma India.
Porque aquí sería inaceptable, y podría ser casi degradante desde una visión especulativa del espiritualismo descafeinado, que coquetea con los intelectuales de bolsillo, que hacen de la metafísica el pan de cada día.
Dios nunca podría haber nacido en Sudamérica porque estaría cerca y le veríamos defectos. Porque aparecería en la esquina preocupándose de lo que pasa, por ejemplo, con la inflación.
Y Dios como lo pintan los dualistas empedernidos que quieren empecinarse en que encarne en una sola persona, debería alejarse de los problemas cotidianos, y así fomentar la fantasia de que aquello que no tenemos, en realidad, es porque es malo. Los santos y los sabios no deberían, en consecuencia, ensuciarse y preocuparse de la marcha de un plan económico.
Pero resulta que Dios encarna en todas partes; es todos nosotros a la misma y única vez. Está en todos los lugares y no deja de estar en ninguno; y así las fantasías del avatar, del hombre dios, del iluminado apartado de todo, del gurú externo, que nos soluciona nuestros problemas, se transforma en simples sueños que no se materializan nunca. Y que cuando no son comprendidos, y se los transfiere al mundo material como ya realizados, en ocasiones se convierten en delirios.
Si Delirios. porque no existen.
Comprender esto puede ser tremendo para aquellos que prefieren vivir constantemente en la ilusión de una búsqueda espiritual sin fatiga, que no puede terminar nunca, desde el mismo instante en que el ser humano no podrá jamás ser espiritual exclusivamente, y apartarse del mundo, mientras sea precisamente eso: "humano".
Y como humano, tenga tres planos de existencia: mental, espiritual y físico." OM
Por Dharmachari Swami Maitreyananda (Yogacharya Fernando Estevez Griego)
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Eka pada Bhujasana & Dwi Hasta bhujasana
Eka Hasta Bhujasana
Eka significa uno. Hasta significa mano y bhuja, brazo.
TÉCNICA
TÉCNICA
1.- De pie con los pies separados unos 45 centímetros.
2.- Doble las rodillas y apoye las palmas de las manos en el suelo entre los pies.
3.- Lleve la pierna derecha por encima del brazo derecho y apoye el muslo posterior derecho en la parte posterior del brazo superior derecho. Coloque el muslo izquierdo en el brazo izquierdo de la misma manera.
4.- Espire, levante los pies del suelo y mantenga el equilibrio sobre las manos. Esitre los brazos y mantenga los pies juntos y elevados.
5.- Permanezca en la postura de 20 a 30 segundos respirando normalmente.
6.- Espire, doble los codos, baje el cuerpo al suelo, libere las piernas y estírelas rectas hacia delante. Relájese.
EFECTOS
Los efectos son los mismos que en Eka Hasta Bhujasana.
Otros relacionados:
Eka significa uno. Hasta significa mano y bhuja, brazo.
TÉCNICA
1.- Siéntese en el suelo con las piernas estiradas y rectas hacia delante.
2.- Espire, doble la pierna derecha, agarre el tobillo con la mano derecha y apoye la pierna en la parte posterior del brazo superior derecho. De esta manera el muslo posterior derecho toca la parte posterior del brazo superior derecho. Colóquela tan arriba como pueda.
3.- Coloque las palmas de las manos en el suelo y con una espiración, levante el cuerpo entero del suelo y mantenga el equilibrio.
4.- Permanezca en esta posición de 20 a 30 segundos respirando normalmente.
5.- Mantenga la pierna izquierda recta y paralela al suelo mientras permanezca en equilibrio.
6.- Espire, baje el tronco al suelo, libere la pierna derecha, estírela recta hacia delante y repita sobre el otro lado el mismo tiempo.
EFECTOS
Esta asana fortalece los brazos y ejercita los órganos abdominales.
Dwi Hasta Bhujasana
Dwi significa dos o ambos, hasta significa mano y bhuja brazo. Se trata de una variación de Eka Hasta Bhujasana.
TÉCNICA
1.- De pie con los pies separados unos 45 centímetros.
2.- Doble las rodillas y apoye las palmas de las manos en el suelo entre los pies.
3.- Lleve la pierna derecha por encima del brazo derecho y apoye el muslo posterior derecho en la parte posterior del brazo superior derecho. Coloque el muslo izquierdo en el brazo izquierdo de la misma manera.
4.- Espire, levante los pies del suelo y mantenga el equilibrio sobre las manos. Esitre los brazos y mantenga los pies juntos y elevados.
5.- Permanezca en la postura de 20 a 30 segundos respirando normalmente.
6.- Espire, doble los codos, baje el cuerpo al suelo, libere las piernas y estírelas rectas hacia delante. Relájese.
EFECTOS
Los efectos son los mismos que en Eka Hasta Bhujasana.
Otros relacionados:
martes, 2 de septiembre de 2014
Bhagavam Purnam
Bhagavan Purnam Bhagavan Purnam
Purnadeva Purnaishwara Om Jay Govinda Jay
Bhagavan Purnam Bhagavan Purnam
Purnadeva Purnaishwara Om Jay Govinda Jay
Maha Vishnu Govinda Sitarama Radhesham
Jay Gurujidevo Jay Guruji Bhagavan
Om Purnadeva Om Purnaishwara
Hare
Guruji Hare Hare Krishna
Hare
Govinda Jay Hare Gopala
Rama Rama Rama Sitarama Radhesham
Bhagavan Purnam Bhagavan Purnam
Purnadeva
Purnaishwara Om Jay Govinda Jay
Bhagavan
Purnam Bhagavan Purnam
Purnadeva
Purnaishwara Om Jay Govinda Jay
Jay
Guruji deva guruji brahma guruji Vishnu
Hare Govinda Gopala Sita Rama Sita Ram
Hare
Guruji (Hare) Hare Gopala (Hare)
Hare
Krishna Hare Rama Sita Rama Radhesham
Bhagavan
Purnam Bhagavan Purnam
Purnadeva
Purnaishwara Om Jay Govinda Jay
Bhagavan Purnam Bhagavan Purnam
Purnadeva Purnaishwara Om Jay Govinda Jay
viernes, 29 de agosto de 2014
Kurmasana & Supta kurmasana (Ashtanga Vinyasa)
Kurma significa "tortuga" y supta, "durmiente". Esta asana es la "puerta de acceso" a Nadi Sodhana, o purificación del sistema nervioso.
Esta asana comienza a trabajar sobre el cuerpo sutil estimulando el kanda (plexo nervioso), que se localiza en la zona inferior del abdomen, donde se originan los miles de nadis del cuerpo. La postura de la Tortuga ejerce un efecto purificador sobre el corazón y los pulmones, y en esta asana es imprescindible que recurras a la apertura de las articulaciones de la cadera que has practicado en posturas anteriores, pues te permitirá colocar las piernas sobre la parte posterior de tus hombros y cuello.
El hecho de que el peso de tus extremidades inferiores recaiga en la parte posterior de tu cuello te permite fortalecer aún más la columna, un elemento importante para las próximas asanas. Pero también ensancha el pecho, corrige las dificultades respiratorias y cuando la fuerza física se equilibra con la duración de las inhalaciones y exhalaciones, el sistema respiratorio puede alcanzar su máximo potencial.
Esta asana comienza a trabajar sobre el cuerpo sutil estimulando el kanda (plexo nervioso), que se localiza en la zona inferior del abdomen, donde se originan los miles de nadis del cuerpo. La postura de la Tortuga ejerce un efecto purificador sobre el corazón y los pulmones, y en esta asana es imprescindible que recurras a la apertura de las articulaciones de la cadera que has practicado en posturas anteriores, pues te permitirá colocar las piernas sobre la parte posterior de tus hombros y cuello.
El hecho de que el peso de tus extremidades inferiores recaiga en la parte posterior de tu cuello te permite fortalecer aún más la columna, un elemento importante para las próximas asanas. Pero también ensancha el pecho, corrige las dificultades respiratorias y cuando la fuerza física se equilibra con la duración de las inhalaciones y exhalaciones, el sistema respiratorio puede alcanzar su máximo potencial.
TÉCNICA
1.- Vinyasa hacia abajo: (Vinyasas 1-6) realiza la vinyasa de transición hasta adoptar Adho Mukha Svanasana.
2.- Inhalando: Desde Adho Mukha Svanasana salta en el aire hasta el punto de equilibrio y coloca las piernas alrededor de la cara externa de tus brazos; a continuación, siéntate sobre la parte posterior de los brazos.
3.- Aún inhalando: flexionando los codos haz descender todo el cuerpo hasta la colchoneta y estira los brazos hacia ambos lados desde debajo de las piernas. Continúa hasta que las caras interiores de las rodillas se apoyen sobre los hombros. En este punto no presiones sobre la parte posterior de los codos.
4.- Inhalando (5 respiraciones): (Vinyasa 7) Desliza el hueso púbico hacia la colchoneta y estirándote desde éste hasta el esternón apoya el pecho en el suelo. "Ensancha" tu cuerpo desde los huesos del cuello y también desde los brazos a las puntas de los dedos y extiende la barbilla hacia delante. Ahora estira las piernas, elevando las rótulas y los muslos. Centra la mirada en broomadhya (terccer ojo) y realiza cinco respiraciones profundas completas.
5.- Inhalando: En este punto, tu maestro te enseña la transición hacia Supta Kurmasana ajustando los detalles de tu postura. Sin embargo, es posible abandonar Kurmasana y colocar las piernas detrás de la cabeza (primero la izquierda y luego la derecha). O bien puedes flexionar las rodillas, retrayendo los talones para crear un espacio en el cual colocar las manos sobre la colchoneta, separadas a la misma distancia que los hombros. Presiona con firmeza las palmas y levanta las piernas de la colchoneta para sentarte sobre las nalgas.
6.- Exhalando-inhalando: Exhalando, suelta la pierna derecha y coge el pie izquierdo con la mano derecha. Inhalando, presiona con firmeza con la mano izquierda para colocar el hombro izquierdo sobre el muslo de ese mismo lado. Con la columna recta y la pelvis en escuadra, estira la pierna izquierda. Siente el estiramiento en toda la extensión de la pierna.
7.- Exhalando: Flexiona la pierna izquierda y rotando la articulación de la cadera gira la rodilla izquierda hacia fuera. Mientras flexionas la pierna por detrás de la cabeza, has pasar el lado izquierdo de tu torso por delante del muslo izquierdo. Para mantener la pierna izquierda detrás de la cabeza, mantén la columna recta, presiona hacia atrás con el hombro izquierdo y levanta la cabeza. Ahora, deja de sujeta el pie con la mano derecha.
8.- Inhalando-exhalando: (Vinyasa 8) inhalando, mantén el equilibrio colocando la mano izquierda por delante. Luego flexiona la pierna derecha por encima del brazo del mismo lado y cógete el tobillo con la mano derecha. Exhalando, levante el músculo de la pantorrilla derecha con el pulgar derecho y desliza el pie izquierdo por debajo del tobillo del pie derecho. Una vez más, haz pasar el torso por delante del muslo derecho. Ahora flexiona ambos pies para trabar las piernas detrás de la cabeza. Levántala y ensancha el pecho.
9.- Exhalando (5 respiraciones): (Vinyasa 9) Deja de cogerte el tobillo con la mano derecha y colócala sobre la colchoneta; comienza a descender lentamente hasta apoyar la frente en el suelo. Extiende los brazos hacia ambos lados y girando las articulaciones de los hombros flexiona los brazos hacia arriba, detrás de la espalda. Cógete la muñeca izquierda con la mano derecha. Sin desactivar los bandhas en ningún momento, centra la mirada en broomadhya (tercer ojo) y realiza cinco respiracciones profundas completas.
10-11 (5 respiraciones): Exhalando, deha de sujetarte la muñeca y coloca ambas manos sobre la colchoneta, debajo de los hombros. Presiona con firmeza con las palmas y comienza a elevar la cabeza del suelo. (Vinyasa 10). Inhalando y utilizando la fuerza de los brazos y bandhas, eleva el cuerpo de la colchoneta. Para mantener las piernas colocadas detrás de la cabeza, sigue centrado en broomadhya dristi mientras presionas la cabeza hacia atrás. Realiza cinco respiraciones profundas completas.
12-13 Inhalando-exhalando-inhalando: Inhalando, destraba los pies y estira los brazos y piernas en tittibhasana; mira hacia arriba. Exhalando, flexiona las rodillas y desplaza hacia atrás la mitad inferior de las piernas, manteniendo el equilibrio sobre el dorso de la parte superior de los brazos, en la postura de la Grulla, o Bakasana. (Vinyasa 11). Con la fuerza de la inhalación y uddiyana bandha levanta las rodillas para alejarlas de los brazos. Prepárate para "lanzar" las piernas hacia atrás y el peho hacia delante y tocar el suelo en Chatvari.
14.- Vinyasa hacia arriba: realiza la vinyasa de transición hasta Adho Mukha Svanasana.
Otros relacionados:
miércoles, 27 de agosto de 2014
El mandala y sus distintos significados
El mandala es literalmente "un círculo", aunque su dibujo sea complejo y esté a menudo contenido en un recinto cuadrado. Como el yantra (medio emblemático) pero de manera menos esquemática, el mandala es un resumen de la manifestación espacial, una imagen del mundo, al mismo tiempo que la representación y actualización de poderes divinos; es también una imagen psicagógica, propia para conducir a quien la contempla a la iluminación.
El mandala tradicional hindú es la determinación, a través del rito de la orientación, del espacio sagrado central que es el altar y el templo. Es el símbolo espacial de Purusha (Vastu-Purusha mandala), "de la presencia divina del centro del mundo". Se presenta como un cuadrado subdividido en cuadrados más pequeños; los más simples son de cuatro o nueve casillas (dedicadas a Shiva y Prithivi); los más usados son de sesenta y cuatro, y ochenta y un casillas. El (o los) cuadrado elemental del centro es el lugar de Brahma (Brahmasthana); llevan la cámara matriz (Garbhagriha), la cella del templo; las ordenaciones concéntricas de cuadrados están en relación con los ciclo solar y lunar. Aunque semejante esquema puede encontrarse en el plano de los templos de la India, por ejemplo en el de Khajuraho, se lo describe también en la India exterior, y particularmente en Angkor.
El mandala tántrico deriva del mismo simbolismo, pintado o dibujado como soporte de meditación, trazado sobre el suelo para los ritos iniciáticos, se trata esencialmente de un cuadrado orientado con cuatro puertas, que contiene circulos y lotos, poblados de imágenes y símbolos divinos. Las puertas de los cinturones exteriores están provistas de guardianes: su paso sucesivo corresponde pues a otras tantas estapas en la progesión espiritual, a grados iniciáticos, hasta que se alcance el centro, el estado indiferenciado del Budda-chakravarti. El mandala puede interiorizarse, constituido "en la caverna del corazón". Templos como el Borobudur en Java expresan con gran precisión lo que es la progresión hacia el interior del mandala.
El budismo extremo oriental (shingon) presetan mandalas pintas en forma de loto, cuyo centro y cada pétalo llevan la imagen de Buddha o un bodhisattva. Hay en ellos sobre todo el doble mandala, cuyo centro está igualmente ocupado por Vairocana: el del mundo de diamante (Vajradhatu), no manifestado y el del mundo matriz (garbhadhatu), universalmente manifestado, que debe aportar el fruto de la liberación.
Para los japoneses budistas de la secta shingon, las figuraciones concéntricas de los mandala son la imagen de dos aspectos complementarios y finalmente idénticos de la realidad suprema; el aspecto de la razón original, innata en los seres y que utiliza las imágenes y las ideas del mundo ilusorio; y el aspecto del conocimiento terminal, producido por los ejercicios, adquirido por los Buddha y fundiéndose en el uno en la intuición del nirvana. El manda es una imagen sintética y dinmógena a la vez, que representa y tiende a hacer superar las oposiciones de lo múltiple y lo uno, de lo descopuesto y lo integrado, de lo diferenciado y lo indiferenciado, de lo exterior y lo interior, de lo difuso y lo concentrado, de lo aparente visible y lo real invisible, de lo espaciotemporal y lo intemporal y extraespacial.
En la tradición tibetana, el mandal es el guía imaginario y provisional de la meditación. Manifiesta en sus combinaciones variadas de círculos y cuadrados el universo espiritual y material, así como la dinámica de las relaciones que los unen, en el triple plano cósmico, antropológico y divino. "En el ritual funciona como soporte de la divinidad de la que es el símbolo cósmico. Proyección visible de un mundo divino en cuyo centro está entronizada la dividad elegida, no puede entrañar ningún error de interpretación. La palabra del maestro es capaz de animarlo..." El mandala por la magia de sus símbolos, es a la vez la imagen y el motor de la ascensión espiritual, que procede por una interiorización más y más activada de la vida y una concentración progresiva de lo múltiple sobre lo
Para los japoneses budistas de la secta shingon, las figuraciones concéntricas de los mandala son la imagen de dos aspectos complementarios y finalmente idénticos de la realidad suprema; el aspecto de la razón original, innata en los seres y que utiliza las imágenes y las ideas del mundo ilusorio; y el aspecto del conocimiento terminal, producido por los ejercicios, adquirido por los Buddha y fundiéndose en el uno en la intuición del nirvana. El manda es una imagen sintética y dinmógena a la vez, que representa y tiende a hacer superar las oposiciones de lo múltiple y lo uno, de lo descopuesto y lo integrado, de lo diferenciado y lo indiferenciado, de lo exterior y lo interior, de lo difuso y lo concentrado, de lo aparente visible y lo real invisible, de lo espaciotemporal y lo intemporal y extraespacial.
En la tradición tibetana, el mandal es el guía imaginario y provisional de la meditación. Manifiesta en sus combinaciones variadas de círculos y cuadrados el universo espiritual y material, así como la dinámica de las relaciones que los unen, en el triple plano cósmico, antropológico y divino. "En el ritual funciona como soporte de la divinidad de la que es el símbolo cósmico. Proyección visible de un mundo divino en cuyo centro está entronizada la dividad elegida, no puede entrañar ningún error de interpretación. La palabra del maestro es capaz de animarlo..." El mandala por la magia de sus símbolos, es a la vez la imagen y el motor de la ascensión espiritual, que procede por una interiorización más y más activada de la vida y una concentración progresiva de lo múltiple sobre lo
uno: el yo reintegrado en el todo, el todo reintegrado en el yo.
C.G. Jung recurre a la imagen del mandala para designar una representación simbólica de la psique, cuya esencia nos es desconocida. Ha observado, así como sus discípulos, que estas imágenes se utilizan para consolidar el ser interior o para favorecer la meditación en profundidad. La contemplación de un mandala inspira la serenidad, el sentimiento de que la vida ha vuelto a encontrar su sentido y orden. El mandala produce el mismo efecto cuando aparece espontáneamente en los sueños del hombre moderno que ignora tales tradiciones religiosas. Las formas redondas del manda simbolizan, en general, la integridad natural, mientras que la forma cuadrangular representa la toma de conciencia de semejante integridad. En el sueño, el disco cuadrado y la mesa redonda se vuelven a encontrar anunciando una toma de conciencia inminente del centro. El mandala posee una doble eficacia: conserva el orden físico, si existe ya; y restablecerlo si ha desaparecido. En este último caso, ejerce una función estimuladora y creadora.
Fuente: diccionario de símbolos. Chevalier, Jean
C.G. Jung recurre a la imagen del mandala para designar una representación simbólica de la psique, cuya esencia nos es desconocida. Ha observado, así como sus discípulos, que estas imágenes se utilizan para consolidar el ser interior o para favorecer la meditación en profundidad. La contemplación de un mandala inspira la serenidad, el sentimiento de que la vida ha vuelto a encontrar su sentido y orden. El mandala produce el mismo efecto cuando aparece espontáneamente en los sueños del hombre moderno que ignora tales tradiciones religiosas. Las formas redondas del manda simbolizan, en general, la integridad natural, mientras que la forma cuadrangular representa la toma de conciencia de semejante integridad. En el sueño, el disco cuadrado y la mesa redonda se vuelven a encontrar anunciando una toma de conciencia inminente del centro. El mandala posee una doble eficacia: conserva el orden físico, si existe ya; y restablecerlo si ha desaparecido. En este último caso, ejerce una función estimuladora y creadora.
Fuente: diccionario de símbolos. Chevalier, Jean