Páginas

martes, 31 de marzo de 2015

Pincha Mayurasana & Sayanasana (Iyengar)

Pincha significa barbilla o pluma. Mayura significa pavo real. Al comienzo de la estación lluviosa los pavos reales bailan. Al empezar, elevan sus plumas colgantes de la cola y las abren en abanico. En esta postura, el tronco y las piernas se levantan del suelo y el cuerpo se sostiene sobre los antebrazos y las palmas de las manos. La postura recuerda a un pavo real iniciando su danza.

La postura se describe a continuación en dos fases: en la sgunda, las manos se levantan del suelo y las palmas de las manos forman una copa bajo la barbilla, al mismo tiempo que el equilbrio se mantiene sólo sobre los codos, esta etapa se conoce como Sayanasana.

PINCHA MAYURASANA

TÉCNICA
1. Arrodíllese en el suelo. Inclínese hacia delante y apoye los codos, antebrazos y palmas de las manos en el suelo. La distancia entre los codos no debe superar la existente entre los hombros. Mantenga los antebrazos y las manos paralelos entre sí.
2. Estire el cuello y levante la cabeza tanto como pueda.
3. Espire, lance las piernas hacia arriba e intente mantener el equilibrio sin que las piernas desciendadn por detrás de la cabeza.
4. Estire la región del pecho verticalmente hacia arriba. Mantenga las piernas estiradas hacia arriba verticalmente, las rodillas y los tobillos juntos. Los dedos de los  pies se dirigen hacia arriba.
5. Tense los músculos de las piernas en caderas y rodillas. Durante el equilibrio, estire los hombros  hacia arriba y mantenga los muslos tensos. Mantenga el equilibrio unminuto. Ésta es la primera fase. Al principio, intente mantener el equilibrio realizando la postura contra una pared para evitar caerse. Aprenda gradualmente a estirar la columna y los hombros y a mantener alta la cabeza y, una vez dominado el equilibrio, aborde la postura en el centro de la sala.
6. Tras perfeccinar esta primera fase, una vez el equilibrio está asegurado, levante una a una las manos del suelo, junte las muñecas y, dando forma de copa a las palmas de las manos, colóquelas bajo la barbilla. El cuerpo se sostiene, en esta segunda fase de la postura, exclusivamente en los codos. Es difícil, pero mediante una práctica decidida y regular, puede lograrse. Esta segunda fase se conoce como la postura de reposo.

SAYANASANA

 





EFECTOS 
La postura desarrolla los músculos de los hombros y la espalda. Tonifica la columna y estira los músculos abdominales.








Otros relacionados:

lunes, 23 de marzo de 2015

Ardhachandrasana (Purna Yoga Integral)

Ardhachandrasana o postura de la media luna. Bajo la tradición del purna yoga integral.


TÉCNICA
1. Respire profundo en postura de pie.
2. Inhalando incline el cuerpo y apoye los dedos de la mano derecha delante del pie derecho.
3. Aún inhalando, eleve la pierna izquierda y abra la pelvis. Extienda el brazo izquierdo hacia arriba. Busque dejar la pierna en la misma línea que el tronco manteniendo el tronco lo más recto posible y los brazos bien extendidos. Abra bien el pecho.
4. Mantenga un par de respiraciones. Repita al otro lado.

VARIACIONES
-Si no llega con la mano al piso puede poner un taco de madera o pvc para darse la altura que necesite.
-Si pierde el equilibrio, en vez de dejar el pie -en que se apoya- completamente derecho, puede triangularlo llevando el talón un poco más afuera. Esto le dará un poco más de estabilidad.
-Si le cuesta mucho, puede intentar hacer la postura de espalda a una pared. Esto le dará más estabilidad.
-Si tiene hiperlaxitud en sus piernas deberá activar el muslo, subiendo la rótulo. Esto lo/la protegerá de futuras lesiones.

BENEFICIOS
Esta postura trabaja el equilibrio y la concentración.

CONTRAINDICACIONES
Si tiene problemas en el oído medio o de equilibrio, no es recomendable que lo haga. Deberán, también, tener precaución aquellas personas que sufran de artritis en sus articulaciones, en especial en la zona de las rodillas o tobillos.

Otros relacionados:

sábado, 21 de marzo de 2015

Mantra inicial Ashtanga Vinyasa

Om
Vande Gurunam charanaravinde
Sandarshita svatmasukavabodhe
Nishreyase jangalikayamane
Samsara halahala mohashantyai

Abahu Purushakaram
Shankhacakrsi dharinam
Sahasra sirasam svetam
Pranamami Patanjalim
Om


martes, 17 de marzo de 2015

Upavishta Konasana A & B (Ashtanga Vinyasa)

Upavishta significa "sentado" y kona se traduce como "ángulo". Esta secuencia de movimientos es la versión sedente de las posturas de pie. pertenecientes a las variantes de Prasarita Padottanasana. En este caso, como la basede a poyo cambia, el nervio ciático se stira mucho y se fortalece junto a otros nervios que se originan en la columna y recorren las piernas. Como resultado, se fortalecen la columna espinal, el tercio inferior de la espalda y la cintura. La aplicación de mula bandha y uddiyana bandha es muy importante, no sólo para retener y dirigir la energía interna sino también para evitar cualquier estiramiento excesivo de los tendones del hueco poplíteo y el nervio ciático. El segundo componente de esta asana es la elevación de la postura, que requiere un conrol del equilibrio que demuestra realmente si hemos sabido aplicar los bandhas.




TÉCNICA
1. Vinyasa de transición: realice la vinyasa de transición hasta adaptar la postura de Adho Mukha Svanasana.
2. Inhalando: Desde Adho Mukha Svanasana, salta para pasar las piernas entre los brazos sin permitir que tu cuerpo ni las piernas toquen la colchoneta. Abre las piernas todo lo que puedas e inclina el toro hacia abajo lentamente.
3. Aún inhalando: (Vinyasa 7) Estira las piernas y mueve los brazos hacia delante para coger los bordes externos de los pies. Presiona el pulgar sobre el punto que se encuentra entre la base del dedo gordo y el segundo dedo de cada pie. Ábrete, elevando el pecho para alejarlo de las piernas hasta que los brazos y la espalda estén rectos. Estira la región entre el hueso púbico y el esternón y centra la mirada en el dristi del tercer ojo (broomadhya).
4. Exhalando (5 respiraciones): (Vinyasa 8). Contrae la zona inferios del abdomen para mantener el tercio inferior de la espalda extendido, acerca el hueso púbico al suelo e inclínate hacia delante para colocar la barbilla sobre la colchoneta. Tensa las rótulas y los muslos, gira los músculos de los muslos hacia el cielo y prolonga el estiramiento desde la ingle a los tobillos. Inclina el torso hacia delante, extendiéndote desde la barbilla. Centra la mirada en Broomadhya dristi (tercer ojo) y realiza cinco respiraciones profundas completas.
5. Inhalando: (Principiante/intermedio). Deja las manos libres, levanta la cabeza y el torso y eleva los brazos a la altura de los hombros. (Eventualmente pordás elevar las piernas hasta el punto de equilibrio descrito en el paso 6)
6. Inhalando (5 respiraciones): (Vinyasa 9) Manteniendo las piernas extendidas, levántalas del suelo hasta que lleguen a tocar tus manos (avanzado). Cógete los bordes externos de los pies. Contrae la zona inferior del abdomen y desplaza el hueso púbico hacia delante para llevar la pelvis al punto de equilibrio. Eleva el pecho, centra la mirada en Urdhva dristi (el cielo) y realiza cinco respiraciones profundas completas.

7. Exhalando-Inhalando: Exhalando, deja de sujetarte los pies, cruza las piernas sin que estos últimos toquen el suelo y coloca las manos sobre la colchoneta, separadas a la misma distancia que los hombros, por delante de las articulaciones de la cadera (Vinyasa 10). Inhalando, presiona con firmeza las palmas, inclínate hacia delante, levanta el cuerpo de la colchoneta y balancea las piernas a través de los brazos para finalizar en Chavari.
8. Vinyasa de transición: (Vinyasas 11-15). Realiza toda la secuencia de movimientos hasta finalizar en Samasthitih.





Otros relacionados:

lunes, 16 de marzo de 2015

Grandes Maestros: Alexandra David-Néel

Alexandra David-Néel discípula de Swami Baskarananda padre de nuestro linaje (Swami Asuri Kapila), anterior encarnación de Swami Asuri Kapila en Varnasi (Benares) quien fue la principal artífice para que Baskarananda encarnará en Francia como Swami Asuri Kapila y a quien luego ayudó en su país natal. Este año por pedido de Swami Kapila se realizara en Benares el Puja en nombre de ella Baskarananda y Swami Asuri Kapila a orillas del ganjes.



BIOGRAFIA

El 24 de octubre de 1868 nace en Saint-Mandé (Illa de Francia, Francia) la cantante de ópera, periodista, escritora, exploradora, orientalista, budista, espiritualista, teòsofa, masona, feminista y anarquista Louise Eugénie Alexandrine Marie David, más conocida como Alexandra David-Néel. Su padre fue profesor republicano de familia francesa hugonot que participó en la Revolución de 1848, amigo personal del geógrafo anarquista Élisée Reclus, y su madre una mujer católica de origen escandinavo que la quiso educar religiosamente. Cuando tenía seis años su familia se instala en Ixelles (al sur de Bruselas) y pasaba las vacaciones en la flamenca Oostende --tenía la doble nacionalidad francobelga. Durante toda su infancia y adolescencia frecuentó el círculo anarquista de los Reclus y leyó los grandes de la filosofía libertaria (Max Stirner, Mikhail Bakunin, etc.), a la vez que se interesó por las ideas feministas, que le inspiraron el libro “Pour la vie” (1898), donde también reunió sus textos libertarios con prólogo de Élisée Reclus y que tuvo una fuerte repercusión en los círculos anarquistass siendo traducido a cinco idiomas. Después de una estancia en Londres para aprender el inglés, empezó a estudiar seriamente lenguas orientales. En 1889, cuando consiguió la mayoría de edad, dejó su familia y se instala en París, donde estudió lenguas orientales en la Sorbona y en el Colegio de Francia, participó en la Sociedad Teosòfica y en la francmasonería, de la cual conseguirá el tercer grado en el rito escocés, y entre en los círculos anarquistas y feministas parisienses. Su feminismo militando la llevó a colaborar en el periódico “La Fronde”, fundado por Marguerite Durand y administrado cooperativamente por mujeres; también participó en las reuniones del Consejo Nacional de Mujeres Francesas y en el círculo de mujeres italianas, aunque rechazó algunas posiciones adoptadas por estas, como por ejemplo el derecho al voto, puesto que se estimaba más la lucha por la emancipación económica de las mujeres y rechazaba el feminismo de las sufragistas del alta sociedad que olvidaban la lucha económica de la mayoría de las mujeres. Durante las temporadas teatrales de 1895-1896 y 1896-1897, bajo el nombre de Alexandra Myrial, actuó como primera cantante a la Ópera de Hanoi (Indo-xina), interpretando el papel de Violetta de La Traviata de Verdi --también cantó La Boda de Jeannette, de Massé; Faus y Mireille, de Gounod; Lakmé, de Delibes;Carmen, de Bizet; Thaís, de Massenet--; en esta época mantuvo correspondencia con Frédéric Mistral y Jules Massenet. Entre 1897 y 1900 vivió en París con el pianista Jean Haustont, con quien escribió Lidia, drama lírico en un acto con música de Haustont y libreto de Alexandra. Entre noviembre de 1899 y enero de 1900 cantó en la Ópera de Atenas y el julio de aquel año en la Ópera de Túnez. El verano de 1902 abandonó la carrera operística y asumió la dirección artística del Casino de Túnez, a la vez que continuó con sus trabajos intelectuales. El 4 de agosto de 1904 se casó en Túnez con Philippe Néel, ingeniero jefe de los ferrocarriles tunisians, de quién era amante desde el 15 de septiembre de 1900 después de conocerlo al Casino de Túnez. La pareja mantuvo una relación tempestuosa, pero siempre desde el mutuo respeto. El 9 de agosto de 1911 la pareja se separó coincidiendo con su tercer viaje en la India (1911-1925) --el segundo lo realizó en una gira de cantante. El viaje de estudios en la India patrocinado por tres ministerios que tenía que durar 18 meses, finalmente se prolongó 14 años. Durante todo este tiempo y posteriormente, la pareja separada mantuvo una viva correspondencia que sólo acabó con la muerte de Philippe Néel el febrero de 1941 y que fue publicada póstumamente entre 1975 y 1976.

En 1912 llegó al Sikkim donde hizo amistad con el soberano de este Estado hindú, Sidkéong Tulku, visitando numerosos monasterios budistas y especializándose en esta filosofía. En 1914, en uno de estos monasterios, conoció Aphur Yongden, de 15 años, a quienes adoptó. Ambos se retiraron en vida ermitaña en una caverna a más de cuatro mil metros de altitud al norte del Sikkim. En este lugar recibirá las enseñanzas de uno de los mayores gomtxen (ermitaños). Cerca de la frontera tibetana, cruzó la frontera clandestinamente en dos ocasiones, llegando hasta Shigatsé, una de las ciudades más grandes del sur del Tíbet, pero todavía no a Lhasa, su prohibida capital. Debido a estas incursiones, fue expulsada del Sikkim en 1916. Cómo que Europa se encuentra en plena guerra, con Yongden visitó la India y el Japón. Después marcharon a Corea y en Pekín (China), donde decidieron cruzar China de este a oeste acompañados con un lama tibetano. El periplo llevará unos años, atravesando el desierto del Gobi, Mongolia y al monasterio de Kumbum en el Tíbet donde hicieron una pausa de tres años, allí tradujo la famosa Prajnaparamita. Después viajaron disfrazados de mendigo y de monje hasta Lhasa, ciudad a la cual llegaron en 1924. En esta ciudad encontró el francés Swami Asuri Kapila (Cesar Della Rosa) con quien estará dos meses visitando la ciudad santa y los grandes monasterios de la zona (Drépung, Séra, Ganden, Samye, etc.). Pero finalmente fue descubierta --cada día se bañaba al río-- y denunciada ante el gobernador de Lhasa ,Tsarong Shapé, quién decidió dejarla tranquila y que continuara su camino.

Volvió en Francia y, después de recorrer la Provenza, en 1928 se instala en Dinha, donde compró una casa que amplió y bautizó como Samten-Dzong (Fortaleza de la Meditación). Fue entonces que se puso a escribir sus viajes y con Yongden, su hijo adoptivo legal, hizo giras de conferencias en todo Francia y de Europa. En 1937, con 69 años, decidió marchar con Yongden a China con el transiberiano en plena guerra Chino-japonesa, hambre y epidemias.

El anuncio de la muerte de su marido la deprimirá profundamente. Huyendo de los combates, erró por China cómo pudo y finalmente llegó a la India en 1946. Volvió a Francia para arreglar la herencia de su marido y se puso a escribir en su casa de Dinha. En 1955 Yongden murió. Con más de 100 años, pidió la renovación del pasaporte al prefecto de los Bajos Alpes. Alexandra David-Néel murió el 8 de septiembre de 1969 a Dinha (Provenza, Occitania). Sus cenizas fueron llevadas por su secretaria Marie-Madeleine Peyronnet a Varanasi (Uttar Pradesh, India) y escampadas con las de su hijo adoptivo el 28 de febrero de 1973 al río Ganges. Alexandra David-Néel escribió más de 30 libros sobre orientalismo, filosofía y relatos de sus viajes, muchos de los cuales restaron inéditos y que actualmente se van publicando progresivamente. Sus obras han servido de inspiración a numerosos escritores de la «Beat Generation» (Jack Kerouac, Allen Ginsberg, etc.), a varios filósofos (Alan Vatios, etc.) y a exploradores (Marie-Madeleine Peyronnet, Priscilla Telmon, etc.). En 2003 se reagruparon todos sus escritos feministas y anarquistas y publicados bajo el título “Alexandra David-Néel, féministe et libertaire. Ecrits de jeunesse”

viernes, 13 de marzo de 2015

Documental: Beneficios del ayuno.

La esperanza de vida aumenta en los países occidentales pero desgraciadamente la forma de vida moderna provoca la enfermedad, es por eso que se acuño el término enfermedad de civilización.

Diabetes, hipertension, obesidad, cáncer...el número de enfermedades explota, el del consumo de medicamente también. Los efectos secundarios de ciertos compuestos químicos a menudo son noticias. Se instala la desconfianza.

¿Existiría otro tipo de terapia?
¿Un método antiguo en manos de la religión y desconocido durante mucho tiempo por la ciencia?
"El Ayuno"

El planteamiento de este vídeo es científico y explora los beneficios del ayuno a partir de los datos cosechados en la rusia soviética.​ Son pues datos y casos extraídos de la práctica médica, lo cual hace que resulte sumamente interesante y motivador. De origen francés, su calidad es de “televisión oficial”. Muy pero que muy recomendable.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Mayurasana & Padma Mayurasana (Iyengar)

Mayura significa pavo real. Bajo la traidición de BKS Iyengar.


TÉCNICA
1. Arrodíllese en el suelo con las rodillas ligeramente separadas.
2. Inclínese hacia delante, gire las palmas de las manos y colóquelas en el suelo. Los meñiques deben tocarse y los dedos deben apuntar hacia los pies.
3. Doble los codos y mantenga juntos los antebrazos. Apoye el diagrafma en los codos y el pecho en la parte posterior de los brazos superiores.
4. Estire las piernas una a una y manténgalas juntas y tensas.
5. Espire, sostenga el peso del cuerpo en las muñecas y las manos, levante las piernas del suelo (una a una juntas) y al mismo tiempo estire el tronco y la cabezahacia delante. Mantenga todo el cuerpo paralelo al suelo con las piernas estiradas y rectas y los pies  juntos.
6. Mantenga la postura tanto como pueda, incrementando gradualmente el tiempo de 30 a 60 segundos. No ejerza presión en las costillas. Al verse presionado el diagrafma, la respiración se vuelve fatigosa.
7. Descienda la cabeza al suelo y desués las piernas. Coloque las rodillas en el suelo a los lados de las manos, luego levante las manos y relájese.
8. Una vez dominada esta posición, aprenda a cruzar las piernas en Padmasana (Loto) al practicas la postura, en lugar de mantener las piernas rectas. Esta variación se como como:

PADMA MAYURASANA

EFECTOS
Esta asana tonifica  de forma maravillosa la porción abodminal del cuerpo. Gracias a la presión ejercida por los codos en la aorta abdominal, la sangre circula correctamente por los órganos abdominales. Ello aumenta la capacidad de digestión, cura las dolencias de estómago y bazo y previene la acumulación de toxinas causadas por hábitos alimienticios nocivos. Las personas que sufran diabetes encontrarán beneficiosa la postura. Del mismo modo que un pavo real mata serpientes, esta asana destruye las toxinas del cuerpo. También fortalece los antebrazos, las muñecas y los codos.

Otros relacionados:

jueves, 5 de marzo de 2015

El yoga de Patanjali - Parte IV




Las Posturas del Yoga
Sólo con la práctica del âsâna comienza la técnica del yoga propiamente dicha. Âsâna designa la conocida postura que los Yoga-Sutra (...) definen como "estable y agradable". La descripción de los inumerables âsâna se encuentran en los tratados de Hatha-Yoga. En los Yoga-Sutra, esta descripción no está sino esbozada, ya que el âsâna se aprende de un guru y no por vía de descripción. Lo importante es que el âsâna proporciona al cuerpo una estabilidad rígida y a la vez reduce al mínimo el esfuerzo físico. Se evita así la sensación irritante de la fatiga, del enervamiento de ciertas partes del cuerpo, se regulan los procesos fisiológicos, y se permite de este modo a la atención ocuparse exclusivamente de la parte fluida de la conciencia. Al comienzo, el âsâna es incómodo y hasta insoportable. Pero, después de algún adiestramiento, el esfuerzo de mantener el cuerpo en la misma posición se torna mínimo. Ahora bien -y esto es de importancia capital- : el esfuerzo debe desaparecer, la posición meditativa debe hacerse natural, sólo entonces facilita la concentración. "La postura logra la perfección cuando desaparece el esfuerzo para mantenerla, de modo que no haya ya movimientos en el cuerpo" (...) El âsâna es el primer paso concreto que se da hacia la abolición de las modalidades de existencia humanas. A nivel del cuerpo, el âsâna es una ekágrata, una concentración en un punto único: el cuerpo está "concentrado" en una sola posición. Así como la ekágrata pone fin a las fluctuaciones y a la dispersión de los "estados de conciencia", así el âsâna pone fin a la movilidad y la disponibilidad del cuerpo, reduciendo la infinitud de posiciones posibles a una sola postura, inmóvil y hierática (...)

La disciplina de la Respiración
El pranayama, o disciplina del hálito, es la "negativa" a respirar como el común de los hombres, es decir, de una manera arrítmica. He aquí cómo Patáñjali define este rechazo: "El pranayama es la detención (viccheda) de los movimientos inspiratorios y expiratorios y se obtiene después de haber realizado el âsâna". Patáñjali habla de la "detención", de la suspensión del respirar. Empero, el pranayama empieza por ritmar la respiración lo más lentamente posible: tal es su objetivo inicial. La respiración del hombre profano es en general arrítmica, varía según las circunstancias o la tensión psicomental. Esta irregularidad produce una peligrosa fluidez psíquica, y por consiguiente, la inestabilidad y la dispersión de la atención. Uno puede concentrar la atención esforzándose. Pero, para el yoga, el esfuerzo es una "exteriorización". Se trata, pues, por medio del pranayama, de suprimir el esfuerzo respiratorio: la respiración rítmica debe hacerse automática, para que el yogin pueda olvidarse de ella (...) La psicología india conoce cuatro modalidades de la conciencia: la conciencia diurna, la del sueño con sueños, la del sueño sin sueños y la "conciencia cataléptica", turîya
.
Cada una de estas modalidades de conciencia está en relación con un ritmo respiratorio determinado. Por medio del pranayama, es decir, prolongando cada vez más la respiración y la inspiración -pues el objetivo de esta práctica es dejar un intervalo lo más largo posible entre los dos momentos del proceso respiratorio-, el yogin puede penetrar, pues, todas las modalidades de conciencia (...) El ritmo respiratorio se obtiene por una armonización de tres "momentos": inspiración (puraka), espiración (réchaka) y conservación del aire (kumbhaka). Con la práctica, el yogin logra prolongar considerablemente cada uno de esos momentos. Como declara Patáñjali, el objetivo del pranayama es una supresión lo más larga posible de la respiración, a lo cual se llega retardando progresivamente su ritmo. Se comienza por suspender el hálito dieciséis segundos y medio, luego treinta y cinco segundos, cincuenta segundos, tres minutos, cinco minutos, etcétera (...)

La "retracción de los sentidos"
El âsâna, el pranayama y la ekágrata han logrado suspender la condición humana, así sea durante el corto tiempo, que dure el ejercicio inmóvil, ritmando su respiración, fijando la mirada y la atención en un único punto, el yogin trasciende experimentalmente la modalidad profana de existencia. Comienza a hacerse autónomo, con respecto al cosmos; las tensiones exteriores ya no lo perturban (pues, en efecto, ha trascendido los "contrarios"; es insensible al frío como al calor, a la luz como a la oscuridad, etcétera.); la actividad sensorial ya no lo proyecta al exterior, hacia los objetos de los sentidos; la corriente psicomental ya no está dirigida por las distracciones. los automatismos y la memoria: el yogin está "concentrado", "unificado". Esta retirada del cosmos va acompañada de una inmersión en sí mismo. El yogin retorna a sí, toma, por así decirlo, posesión de sí mismo, se rodea de "defensas" cada vez más poderosas en una palabra, se torna invulnerable (...). Aunque los sentidos no se dirijan ya hacia los objetos externos y aunque cese su actividad, el intelecto (chitta) no por eso pierde su propiedad de tener representaciones sensoriales. Cuando el chitta desea conocer un objeto exterior, no se sirve de una actividad sensorial, sino que puede conocer ese objeto por medio de las potencias de que dispone. Directamente obtenido por contemplación, este "conocimiento" es, desde el punto de vista del yoga, más efectivo que el conocimiento normal. "Entonces –escribe Vyasa- la sabiduría (prajña) del yogin conoce todas las cosas tal como son (...). Este sustraerse de la actividad sensorial a la dominación de los objetos externos (pratyâhâra) es la etapa última de la ascesis psicofisiológica. En adelante ya el yogin no se verá "distraído" o "perturbado" por los sentidos, la actividad sensorial, la memoria, etcétera. Toda actividad queda suspendida. El chitta -la masa psíquica que ordena y esclarece las sensaciones procedentes del exterior- puede servir de espejo a los objetos sin interposición de los sentidos (...). Dhâranâ: la "concentración" del yoga La autonomía respecto de los estímulos del mundo externo y respecto del dinamismo subconsciente, autonomía que se realiza por medio del pratyâhâra, permite al yogin experimentar una triple técnica, que los textos llaman sámyama (literalmente "ida conjunta, vehículo"). Este término designa las últimas etapas de la técnica, los tres últimos "miembros del yoga" (yoganga): la concentración (dhâranâ), la "meditación" propiamente dicha (dhyâna) y la "éxtasis" (samâdhi) (...). La "concentración" (dhâranâ) de la raíz dhr, "mantener apretado") es de hecho una ekágrata, una "fijación en un punto único", pero cuyo contenido es estrictamente nocional. Dicho de otro modo, la dhâranâ -y por ello se distingue de la ekágrata, cuya única finalidad es detener el flujo psicomental fijándo lo en un punto- realiza tal fijación a fin de comprender (...).

Dhyâna, la "meditación" del Yoga
En su tratado Yoga-sâra-sámgraha (...) Vijñânabhikshu cita un pasaje de la Isvara-gitâ según el cual la duración de la dhâranâ se extiende por un lapso equivalente a doce pranayama. Prolongado doce veces esta concentración en un solo objeto se obtiene la "meditación" propia del yoga, el dhyâna. Patáñjali lo define como "una corriente de pensamiento unificado" (...), y Vyâsa glosa así: "el conjunto del esfuerzo metal por asimilar el objeto de la meditación, libre de cualquier esfuerzo por asimilar otros objetos (...).
Huelga destacar que esta "meditación" del yoga difiere absolutamente de la meditación profana. En primer lugar, en el marco de la experiencia psicomental normal, ningún continuo mental puede adquirir la densidad y la pureza que permiten alcanzar los procedimientos de yoga. Segundo, la meditación profana se detiene sea en la forma exterior de los objetos sobre los cuales se medita, sea en su valor; mientras que el dhyâna permite "penetrar" los objetos "asimilados" mágicamente.
El acto de "penetración" en la esencia de los objetos es particularmente difícil de explicar; no ha de concebirse bajo las especies de la imaginación poética ni bajo las de una intuición de tipo bergsoniano, lo que diferencia netamente de estos dos impulsos irracionales a la "meditación" del yoga es su coherencia, el estado de lucidez que la acompaña y que no cesa de orientarla. El "continuo mental", en efecto, no escapa jamás a la voluntad del yoguin. En ningún momento ese continuo recibe enriquecimientos colaterales por asociaciones no controladas, analogías, símbolos, etcétera. la meditación en ningún momento deja de ser instrumento de penetración en la esencia de las cosas, es decir, en última instancia, un instrumento de toma de posesión, de "asimilación" de lo real."
Samâdhi "con soporte" (...) más bien que un "conocimiento" el samâdhi es un "estado, una modalidad
enstática específica del yoga. Veremos enseguida que este "estado" posibilita la autorrevelación del Sí-mismo (purusha) gracias a un acto que no es constructivo de una "experiencia". Pero no cualquier samâdhi revela al Sí-mismo; no cualquier "éxtasis" realiza la liberación final. Patáñjali y sus comentadores distinguen varias especies o etapas de la concentración suprema. Cuando el samâdhi se obtiene con la ayuda de un objeto o de una idea (es decir fijando el pensamiento en una idea o en un punto del espacio, el éxtasis se denomina samprajñata samâdhi (éxtasis "con soporte" o "diferenciado"). Cuando, en cambio, se obtiene fuera de toda "relación" (sea de orden externo, sea de orden mental), es decir, cuando se obtiene una conjunción en la que interviene ninguna "alteridad" sino que es simplemente una plena comprehensión del ser, se realiza el asamprajñâta samâdhi (éntasis "no diferenciado). Vijñânabhikshu (...) específica que el asamprajñâta samâdhi es un medio de liberación en la medida que posibilita la comprensión de la verdad y pone término a toda clase de sufrimiento."

martes, 3 de marzo de 2015

Manasana (Purna Yoga Integral)

Manasana o postura del pensador, bajo la tradición del Purna yoga integral.



TÉCNICA
1.- Empiece en postura de pie.
2.- Exhalando flexione las rodillas para sentarse sobre sus talones, mientras equilibra el peso en los dedos de sus pies.
3.- Apoye codos sobre los muslos y repose su cara sobre las manos. Fije la mirada en un punto. Mantenga un par de respiraciones.

VARIACIONES
-En caso que no pueda mantener el equilibrio, puede apoyarse con una mano en el suelo al costado de sus piernas, mientras la otra la deja al centro del pecho en medio anjali mudra.
-En caso que desee intensificarla, puede extender una pierna hacia adelante y quedar sentado sobre un solo talón. El talón puede apoyarlo en el gluteo, en el ano o en la zona entre los genitales y el ano. Mantenga un par de respiraciones y luego repita con el otro lado.
 
BENEFICIOS
Esta postura trabaja la flexibilidad de sus piernas (pies, rodillas), pero por sobre todo el equilibrio y por ende la concentración.

PRECAUCIONES
Deberán tener cuidado aquellas personas con problemas de equilibrio (como en el oído medio), tampoco es recomendable para aquellas personas con problemas en las articulaciones de las piernas (dedos, tobillos, rodillas, etc).
Otros relacionados:

domingo, 1 de marzo de 2015

Pelicula: Milarepa



El gran yogui Milarepa nació en la provincia de Gungthang, al oeste de Tibet, como el hijo del adinerado terrateniente Mila Sherab Gyaltsen. Pero a la edad de siete años, el padre de Milarepa contrajo una enfermedad mortal y falleció después de encomendar todas las posesiones de la familia al tío y a la tía de Milarepa, a quienes les pidió hacerse cargo de la viuda y de los niños y regresar esas propiedades a Milarepa y a su hermana cuando Milarepa alcanzara la mayoría de edad.
Sin embargo, con la muerte de su padre, los malvados tíos de Milarepa tomaron el control de las propiedades e hicieron que su madre, hermana y él mismo trabajaran como esclavos de la granja, sin ningún salario. Conforme Milarepa se acercaba a la madurez, su tío y tía no sólo le negaron sus derechos a las propiedades, sino que argumentaron que esas propiedades eran el pago por las deudas del padre de Milarepa. Indignado y humillado, la madre de Milarepa lo envió a aprender magia negra muy poderosa para castigar a los traidores.
Milarepa pronto aprendió el poder oscuro de la destrucción y mató a mucha gente inocente en sus actos de venganza. El arrepentimiento y el remordimiento que sintió después de todos estos delitos lo impulsaron a buscar un maestro honesto para ayudarlo a purificar el sufrimiento kármico negativo que ocasionó. Milarepa conoció a un maestro Nyingmapa, Lama Rongtön, quién le impartió enseñanzas sobre dzogchen. Pero en cuanto el lama Rongtön vio la afinidad que Milarepa tuvo con Marpa en el pasado, le sugirió a Milarepa que buscara la guía de Marpa, quién debería ser capaz de ayudarlo en su camino a la liberación.
En un esfuerzo por purificar el karma negativo de Milarepa, el gran maestro Marpa sometió a Milarepa a una serie de difíciles tareas antes de darle cualquier instrucción formal en su entrenamiento. Milarepa construyó con una sola mano un edificio circular en el este, un edificio con forma de media luna en el oeste, un edificio triangular en el norte y un edificio cuadrado en el sur. Pero antes de que cualquiera de ellos estuviera completamente terminado, Marpa ordenó que se demolieran y que se construyeran otros edificios en otro lugar. Finalmente, después de que Milarepa terminara la construcción de otro edificio de nueve pisos de acuerdo a las instrucciones de Marpa, Marpa comenzó oficialmente a impartirle todas las enseñanzas a Milarepa, a quién consideraba como su hijo del alma.
Milarepa practicó con devoción arraigada, gran renunciación, y voluntad de soportar todas las dificultades. Se convirtió en el más adelantado yogui errante de sus tiempos y logró la iluminación en una sola vida. Gampopa y Rechungpa fueron dos de sus mas renombrados discípulos. El primero fue comparado con el sol y el segundo con la luna. Gampopa fue el elegido para continuar con el linaje después de Milarepa.