Última entradas

lunes, 5 de enero de 2015

Tara mantra


Mantra relativo a las 21 formas en las que invocan a Tara los que buscan protección contra alguna desgracia o calamidad.
Están transcritos de acuerdo con la pronunciación tibetana.

Um tare tütare tare ture soha
Um banza tare sarva biganen shindham kuru soha
um tare tütare mama sarva lam lam bhaya shindham kuru soha
Um tare tütare ture mama sarva bham dzala bhaya shindham kuru soha
Um tare tütare ture mama sarva ram ram dzala bhaya shindham kuru soha
Um tare tütare ture mama sarva yam yam dzala bhaya shindham kuru soha
Um ratanta tare sarva loka jana piteya dara dara diri diri sheng shen dza dzanjia na bu sheng kuru um
Um tare tütare ture mama sarva eh eh maha hana bhaya shindham kuru soha
Um tare tütare ture mama sarva dik dik dikshena raksha raksha kuru soha
Um tare tutare ture sarva dushing bikanen bham peh soha
Um tare tütare tue sarva ham ham dushing hana hana drasaya peh soha
Um tare tütare ture sarva heh heh dzaleh dzaleh benda peh soha
Um tare tütare ture sarva diksha dzala raha ra peh soha
Um garma tare sarwa shatdrum biganen mara sehna ha ha heh heh ho ho hung hng binda binda peh
Um tare tütare ture sarva dzara sarva dhukka brasha manaya peh soha
Um tare tütare ture braja ayiu shei soha
Um tare tütare ture dzambeh moheh dana meti shri soha
Um tare tütare ture sarva ata siddhi siddhi kuru soha

jueves, 1 de enero de 2015

Garbha Pindasana & Kukkutasana (Ashtanga Vinyasa)

Garbha significa "útero", pinda se traduce como "feto" y kukku quiere decir "gallo". Estas dos posturas representan al momento culminante de la serie de Yoga Chikitsa, cuando tu cuerpo genera un calor óptimo. Tantos bandhas como vinyasas han creado tal fuego interno que sudas por todos los poros, y ello es lo que te proporciona la lubricación que necesitas. Esta secuencia brinda varios beneficios, pero el principal es la presión que ejerce sobre el bazo y el hígado, que elimina las toxinas de estos órganos y produce un efecto depurador. Balancear y hacer rodar el cuerpo también es excelente para toda la columna, puesto que elimina cualquier tensión que pudieras haber desarrollado en la secuencia de la Tortuga.


TÉCNICA
1. Vinyasa hacia abajo: (Vinyasas 1-6). Realiza la vinyasa de transición hasta adoptar Adho Mukha Svanasana.
2. Inhalando: Desde la postura de Adho Mukha Svanasana, salta entre los brazos hasta Dandasana y flexiona las piernas, primero la derecha en Padmasana o Loto. Recuerda que deslizarás los brazos en el espacio que separa el tendón de Aquiles de los muslos. 
3. Aún inhalando: Usando la mano izquierda como aopyo, mantén los dedos rectos como cuchillos y llevando el antebrazo hacia la izquierda desliza la mano y el antebrazo derecho entre tu Loto derecho, justo frente al tobillo izquierdo. Invirtiendo las instrucciones en cuanto a la derecha y la izquierda, repite el movimiento con el otro brazo.
4. Inhalando (5 respiraciones): (Vinyasa 7) Flexiona el brazo izquierdo para hacer que el codo pase entre la pierna y luego ahueca las manos para que te sujeten la cara. Manteniendo el equilibrio sólo sobre los huesos de las nalgas estírate desde el hueso púbico hasta el esternón y abre la zona del pecho. Centra la mirada en nasagrai dristi (nariz) y realiza cinco respiraciones profundas completas. Si consigues taparte los oídos con  los dedos cmprobarás que el sonido interno de tu respiración se asemeja al que oye un feto mientras se encuentra en el útero.
5. Exhalando: (Vinyasa 8) Mete la cabeza entre las manos y acorta la distancia entre tu esternón y hueso púbico mientras te curvas hasta asemejarte a una pelota. Redondea toda la columna, ya que cualquiero parte que quede plana te impedirá rodar. Sigue exhalando mientras ruedas hacia atrás siguiendo la linea de la columna.


6. Inhalando-exhalando:  Gira las nalgas ligeramente hacia la derecha para ayudarte a girar en el sentido de las agujas del reloj y rodar hacia delante mientras inhalas, siempre siguiendo la línea de la columna. Luego exhala y rueda hacia atrás, girando una vez más las nalgas hacia la derecha. Repite todo el proceso nueve veces para completar un círculo completo y finaliza con tu columna alineada con el centro de la colchoneta.
7. Inhalando (5 respiraciones): (Vinyasa 9) Cuando ruedes por última vez, usa la fuerza de la inhalación para iniciar Kukkutasana: coloca las manos planas sobre el suelo y estira los brazos para elevar el cuerpo. Abre el pecho, levanta la cabeza y centra la mirada en nasagrai dristi (nariz). Realiza cinco respiraciones profundas completas.


8. Inhalando: (Vinyasa 10) Desliza los brazos hacia fuera para colocar las manos a ambos lados de tu Loto; presiona con firmeza las palmas y eleva el cuerpo de la colchoneta. Activa los bandhas y balancea las piernas flexionadas entre tus brazos. En el punto de equilibrio, abandona la posición de Loto y prapárate para "lanzar" las piernas hacia atrás y el pecho hacia delante y tocar el suelo en Chatvari.
9. Vinyasa hacia arriba: realiza la vinyasa de transición hasta Adho Mukha Svanasana.

Otros relacionados:

jueves, 23 de octubre de 2014

Video: Ashtanga Vinyasa adaptada a fractura de fémur.

Posteo este video muy bueno que encontré en youtube, sobre una práctica de Ashtanga Vinyasa adapada a una persona que tuvo fractura de fémur. 

lunes, 6 de octubre de 2014

Makarasana (Purna Yoga Integral)

Makarasana o postura del cocodrilo, bajo la tradición del Purna Yoga Integral.



TÉCNICA
1.- Desde postura del gato (Bidalasana).
2.- Inhale, extienda una pierna hacia atrás y la otra también.
3.- Busque quedar con sus piernas, troncos, brazos y cuello rectos. Las manos deben estar bajo los hombros. Obtenga la fuerza desde el abdomen, esto le permitirá sostener la postura. Mantenga varias respiraciones.

VARIACIONES
Si desea intensificar la postura puede flexionar los brazos buscando que estos queden los codos pegados a su tronco (en otras escuelas esta postura es conocida como chaturanga).
 
BENEFICIOS
Fortalece la estructura ósea de muñecas, fortalece la musculatura de brazos, piernas y abdomen. Aumenta el sistema circulatorio, permite la descarga de energía por las manos.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicado para cualquier persona que tenga problemas en las articulaciones de los brazos (muñecas, codos, hombros, etc -artrosis o artritis-). Quienes tengan problemas de presión deberán procurar no excederse con esta postura.

Otros relacionados:

martes, 9 de septiembre de 2014

La fantasía espiritual


"La mente suele colocar en un pináculo inaccesible al Dalai Lama, Gandhi o Sai Baba para poderlos idealizar a piaccere. La idealización cumple una doble función fantasiosa: la vivencia ilusoria de nuestros deseos en el plano mental, y el apartamiento del mundo material o físico alegando una supremacía al mundo "espiritual".

Las personas que se consideran a sí mismas espirituales por lo general nunca lo son. ...... Sólo juegan simplemente a no realizar sus propias fantasías, porque tienen miedo a perderlas como fuente última del cumplimiento de deseos o anhelos que obedecen a determinados planos existenciales.

Escondida en su interior existe una sensación de miedo al fracaso y al ridículo, que se niega a enfrentarse con la realidad del mundo material. Por eso lo aborrecen y no lo disfrutan. Ese enfrentamiento puede demostrarnos en un instante preciso de nuestra vida cuán insignificantes somos en nuestro interior, y puede traer aparejado el sufrimiento y, en ciertas ocasiones el fracaso.

El fracaso es simplemente la no densificación de nuestras fantasías, sueños o proyectos, que no cristalizan en el mundo físico o material y, por consiguiente no se realizan.

El escudo primitivo del gurú, el Santón, el guía espiritual, o el avatar que hace milagros para permitirnos fantasear con su gloria y protección es, al final de cuentas, sólo la excusa mística que necesitamos para que alguien nos de permiso para vivir, con nuestros errores y virtudes, y sin miedos acumulados.

Pudiendo hacer, lógicamente en última instancia, lo que queremos. El avatar, el gurú, el guía siempre es buscado en la remota India e idealizado por el mercado espiritual de utilería que se ve favorecido por la distancia. Pero lejos de ser una consecuencia de nuestra posible evolución espiritual hacia el Absoluto o lo Supremo, de la mano del mísmisimo Dios, es más bien el producto lógico de nuestras propias inseguridades.

De esta forma la responsabilidad de nuestra existencia es transferida a ellos. Y nosotros, pobres tontos, pasamos por su gracia a despojarnos de responsabilidades sobre nuestros actos y, en consecuencia, a no ser responsables absolutamente de nada.

Muchos entienden la libertad como una profundo océano de Irresponsabilidad.

Todo pasa a ser por la gracia de Dios y obra del avatar o gurú, y así también por su culpa o por su karma,.... nuestro destino está ahi, ya vendió como un boleto sin regreso, a nuestro propio albedrío.

Cuando alguien viaja a la India va seguramente en busca de un maestro de meditación tibetano, de un maestro de artes marciales chino, que preferentemente nos llame "pequeño saltamontes", o de un gurú que, aunque no lo practique, nos cuente su austeridad para cerciorarnos de su conducta antimaterialista. Aunque muchos solo viajan a comprar diplomas y certificados.

Esto da rienda suelta a nuestras fantasías y las estimula. Por esta razón si Dios encarna debería obligatoria y compulsivamente hacerlo desde la óptica de un occidental fantasioso en la misma India.

Porque aquí sería inaceptable, y podría ser casi degradante desde una visión especulativa del espiritualismo descafeinado, que coquetea con los intelectuales de bolsillo, que hacen de la metafísica el pan de cada día.

Dios nunca podría haber nacido en Sudamérica porque estaría cerca y le veríamos defectos. Porque aparecería en la esquina preocupándose de lo que pasa, por ejemplo, con la inflación.

Y Dios como lo pintan los dualistas empedernidos que quieren empecinarse en que encarne en una sola persona, debería alejarse de los problemas cotidianos, y así fomentar la fantasia de que aquello que no tenemos, en realidad, es porque es malo. Los santos y los sabios no deberían, en consecuencia, ensuciarse y preocuparse de la marcha de un plan económico.

Pero resulta que Dios encarna en todas partes; es todos nosotros a la misma y única vez. Está en todos los lugares y no deja de estar en ninguno; y así las fantasías del avatar, del hombre dios, del iluminado apartado de todo, del gurú externo, que nos soluciona nuestros problemas, se transforma en simples sueños que no se materializan nunca. Y que cuando no son comprendidos, y se los transfiere al mundo material como ya realizados, en ocasiones se convierten en delirios.

Si Delirios. porque no existen.

Comprender esto puede ser tremendo para aquellos que prefieren vivir constantemente en la ilusión de una búsqueda espiritual sin fatiga, que no puede terminar nunca, desde el mismo instante en que el ser humano no podrá jamás ser espiritual exclusivamente, y apartarse del mundo, mientras sea precisamente eso: "humano".

Y como humano, tenga tres planos de existencia: mental, espiritual y físico." OM
Por Dharmachari Swami Maitreyananda (Yogacharya Fernando Estevez Griego)

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Eka pada Bhujasana & Dwi Hasta bhujasana

Eka Hasta Bhujasana
Eka significa uno. Hasta significa mano y bhuja, brazo.



TÉCNICA
1.- Siéntese en el suelo con las piernas estiradas y rectas hacia delante.
2.- Espire, doble la pierna derecha, agarre el tobillo con la mano derecha y apoye la pierna en la parte posterior del brazo superior derecho. De esta manera el muslo posterior derecho toca la parte posterior del brazo superior derecho. Colóquela tan arriba como pueda.
3.- Coloque las palmas de las manos en el suelo y con una espiración, levante el cuerpo entero del suelo y mantenga el equilibrio.
4.- Permanezca en esta posición de 20 a 30 segundos respirando normalmente.
5.- Mantenga la pierna izquierda recta y paralela al suelo mientras permanezca en equilibrio.
6.- Espire, baje el tronco al suelo, libere la pierna derecha, estírela recta hacia delante y repita sobre el otro lado el mismo tiempo.

EFECTOS
Esta asana fortalece los brazos y ejercita los órganos abdominales.

Dwi Hasta Bhujasana 
Dwi significa dos o ambos, hasta significa mano y bhuja brazo. Se trata de una variación de Eka Hasta Bhujasana.


TÉCNICA
1.-  De pie con los pies separados unos 45 centímetros.
2.- Doble las rodillas y apoye las palmas de las manos en el suelo entre los pies.
3.- Lleve la pierna derecha por encima del brazo derecho y apoye el muslo posterior derecho en la parte posterior del brazo superior derecho. Coloque el muslo izquierdo en el brazo izquierdo de la misma manera.
4.- Espire, levante los pies del suelo y mantenga el equilibrio sobre las manos. Esitre los brazos y mantenga los pies juntos y elevados.
5.- Permanezca en la postura de 20 a 30 segundos respirando normalmente.
6.- Espire, doble los codos, baje el cuerpo al suelo, libere las piernas y estírelas rectas hacia delante. Relájese.

EFECTOS
Los efectos son los mismos que en Eka Hasta Bhujasana.

Otros relacionados:

martes, 2 de septiembre de 2014

Bhagavam Purnam




Bhagavan Purnam Bhagavan Purnam
Purnadeva Purnaishwara Om Jay Govinda Jay
Bhagavan Purnam Bhagavan Purnam
Purnadeva Purnaishwara Om Jay Govinda Jay

Maha Vishnu Govinda Sitarama Radhesham
Jay Gurujidevo Jay Guruji Bhagavan
Om Purnadeva Om Purnaishwara
Hare Guruji Hare Hare Krishna
Hare Govinda Jay Hare Gopala
Rama Rama Rama Sitarama Radhesham

Bhagavan Purnam Bhagavan Purnam
Purnadeva Purnaishwara Om Jay Govinda Jay
Bhagavan Purnam Bhagavan Purnam
Purnadeva Purnaishwara Om Jay Govinda Jay

Jay Guruji deva guruji brahma guruji Vishnu
Hare Govinda Gopala Sita Rama Sita Ram
Hare Guruji (Hare) Hare Gopala (Hare)
Hare Krishna Hare Rama Sita Rama Radhesham

Bhagavan Purnam Bhagavan Purnam
Purnadeva Purnaishwara Om Jay Govinda Jay
Bhagavan Purnam Bhagavan Purnam
Purnadeva Purnaishwara Om Jay Govinda Jay