Última entradas

miércoles, 20 de agosto de 2014

Adho Mukha Vriksasana (Purna Yoga Integral)

Adho Mukha Vriksasana o paro de manos, bajo la tradición del purna yoga integral.


TÉCNICA
Hay distintas formas de abordar esta postura.
1.- Desde Adho Mukha Svanasana (postura de la carpa).
2.- Inhale y eleve la pierna derecha lo más alto que pueda.
3.- Inhale y usando la fuerza de su abdomen lleve el peso hacia delante, levante la otra pierna y busque la verticalidad. Deberá quedar con ambas piernas hacia arriba, separadas al ancho de caderas. Manos completamente apoyadas en el suelo, al ancho de los hombros. Los brazos se encuentran activos para evitar lesiones en las articulaciones. El abdomen se mantiene firme para generar firmeza en el cuerpo.
4.- Exhalando, apoye una pierna primero y luego la otra. Repite desde el paso 1 al 3 con la otra pierna.

VARIACIONES
Para el armado de esta postura hay distintas variaciones, en caso que se le dificulte mantener el equilibrio puede hacer uso de una pared como soporte para no caer hacia el otro lado.
Si ya está familiarizado con la postura, puede intentar armarla desde markatasana (o postura del mono), esta es una variación más dificil pues no requiere impulso. Deberá hacer fuerza con su abdomen y elevar la pelvis, de tal forma que poco a poco las piernas se vayan elevando, utilice la inhalación.

BENEFICIOS
Sus mayores beneficios son a nivel circulatorio ya que invierte el sistema sanguineo, trabaja el equilibrio y la concentración además de fortalecer la musculatura de los brazos y el abdomen.
PRECAUCIONES
Deberan tener cuidado las personas con problemas cardíacos y de presión, no es recomendable si hay problemas en las articulaciones (artritis, artrosis, etc), tampoco si tienen problemas de equilibrio. En general es una asana recomendada para personas con ningún tipo de dolencia.

Otros relacionados:

martes, 12 de agosto de 2014

El yoga de Patanjali - Parte I



Yoga, jungere, jugum
No es fácil definir el yoga. Etimológicamente, el término yoga deriva de la raíz yuj, "unir", "tener apretado", "uncir", "poner bajo el yu go", con la que están igualmente en relación al latín iungere, iugum, el inglés yoke , etcétera. El vocablo yoga sirve en general para distinguir toda técnica de ascesis y todo mé todo de meditación. Evidentemente, tales ascesis y meditación han sido difere ntemente valoradas por las múltiples corrientes de pensamiento y movimientos místico s de la India. Existe un
yoga "clásico", expuesto por Patáñjali en su célebre trat ado, los Yoga-Sutra, y de este sistema ha de partirse para comprender la posición del yo ga en la historia del pensamiento indio. Pero junto a este yoga "clásico", existen inumerables formas de yoga "populares", asistemáticas, y existen igualmente ci
ertos yoga no brahmánicos (por ejemplo el de los budistas y el de los jaina).

En el fondo, el término mismo de yoga es lo que ha p ermitido tan gran variedad de significaciones: si, en efecto, Etimológicamente yuj significa "unir", es empero evidente que el vínculo en que ha de culminar esa acción unitiva presupone, como condición previa, la ruptura de los vínculos que ligan el espíritu al mundo. En otros términos; la liberación no puede ocurrir a menos que haya uno comenzado por sustraerse al circuito cósmico, sin lo cual no se llegaría jamás al reencuentro ni al dominio de sí
mismo (...) Lo que caracteriza al yoga no es solamente su aspecto práctico sino también suestructura
iniciática . Nadie aprende el yoga por sí solo; es necesaria la dirección deun maestro (guru). El yogui comienza por abandonar el mundo profano (familia, sociedad) y, guiado por su guru, se aplica a trascender sucesivamente los comportamientos y los valores propios de la condición humana. Se esfuerza por "morir en esta vida", y aquí se ve con máxima claridad la estructura iniciática del yoga.
Asistimos a una muerte seguida de un renacimiento a otro modo de ser: el representado por la liberación, por el acceso a un modo de ser no profano, dificilmente descriptible, que las escuelas indias expresan con diferentes nombres: môksha, nirvâna, asámskrta, etcétera.

Los Yoga-Sutra de Patáñjali
De todos los significados que asume la palabra yoga en la literatura india, la más precisa es la que se refiere a la "filosofía" del yoga(Yoga-darsana) tal como se exponeespecialmente en el tratamiento de Patáñjali, los Yoga-Sutra, así como en los comentarios al mismo. Un darsana no es, evidentemente, un sistema de filosofía en el sentido occidental (darsana = "visión", "comprensión", "punto de vista", "doctrina'', etcétera, de la raíz drs= "ver", "contemplar", "comprender", etcétera) Pero no por eso deja de ser un sistema de afirmaciones coherentes, coextensivo a la experiencia humana, a la cual trata de interpretar en su conjunto, con el fin de "liberar al hombre de la ignorancia". Según los términos del doctor J. F lliozat: "Estrictamente, darsana quiere decir modo del ver", aunque comunmente se traduce por sistema. El yoga es uno de los seis darsana , uno de los seis "sistemas de filosofía" hindús ortodoxos (donde "ortodoxos" significa tolerados por el brahmanismo, a diferencia de los sistemas heréticos, como por ejemplo el budismo o el jainismo). Y este yoga "clásico", tal como ha sido informado por Patáñjali e interpretado por sus comentadores, es también el más conocido en Occidente. Conviene, pues, comenzar nuestra exposición por una revista de las teorías y prácticas del yoga tal como las ha formulado Patáñjali en sus Yoga-Sutra.
Los Yoga-Sutra constan de cuatro capítulos o libros (pada): el primero, que contiene cincuenta y un aforismos (sutra), es el "capítulo sobre el éxtasis" (samâdhipâda); el segundo, con cincuenta y cinco aforismos, se denomina sàdhanapâda ("capítulo sobre la realización"); el tercero, de cincuenta y cinco
sutra, trata de los "poderes maravillosos" (vibhûti); el cuarto y último, el kaivalyapâda (kaivalya="aislamiento") tiene sólo treinta y cuatro sutra y constituye probablemente una edición tardía (...) En cuanto al autor de los Yoga-Sutra , nada se sabe de él. No se sabe siquiera si vivió en el siglo II a.C. o aun en el V de nuestra era. Ciertos comentarios indios, entre ellos el rey Bhoja (siglo XI) identifican a Patáñjali, el autor de los Yoga-Sutra, con Patáñjali el gramático, que vivía en el siglo II o I a.C. Este ú ltimo es autor de un "Gran Comentario" (Mahâbhâshya) al célebre tratado gramatical de
Pânini(...)

Sâmkhya y Yoga
El mismo Patáñjali confiesa (Y.S.,I,1) que no hace en suma sino publicar y corregir las tradiciones doctrinales y técnicas del yoga. Los círculos cerrados de ascetas y de místicos indios conocían, en efecto, esas prácticas mucho antes que él. Entre las recetas técnicas conservadas por la tradición, Patáñjali retuvo las que una experiencia secular había verificado suficientemente. En lo que concierne al marco teórico y al fundamento metafísico que Patáñjali da a tales prácticas, su aporte personal es mínimo: se limita a retomar en grandes líneas la filosofía del Sâmkhya, ordenándola a un teísmo bastante superficial. Los sistemas filosóficos de l Yoga y del Sâmkhya, se asemejan a tal punto que la mayoría de las afirmaciones del uno son válidas para el otro. Las diferencias esenciales son pocas: l) mientras que el Sâmkhya es ateo, el Yoga es teísta, ya que postula la existencia de un Dios supremo (Isvara); 2) mientras que, según el Sâmkhya, la única vía de salvación es la del conocimiento metafísico, el Yoga concede importancia considerable a las técnicas de meditación. (...) La tradición india considera al Sâmkhya el darsana más antiguo. El sentido del término Sâmkhya parece haber sido "discriminación", pues el objetivo principal de esta filosofía era disociar el espíritu (purusha) de la materia (prakriti) (...)

La "Esencia Creadora"
"Para el Sâmkhya y el Yoga, el mundo es real (no es ilusorio, como es, por ejemplo, para elVêdânta). Empero, si el mundo existe y dura, lo debe a la "
ignorancia" del espíritu: las innumerables formas del cosmos, así como su pr oceso de manifestación y
desarrollo, no existen sino en cuanto el espíritu, el Sí -mismo (purusha) se ignora en su propio ser y por esta ignorancia de orden metafísico sufre y queda subyugado. En el momento preciso en que el último Sí-mismo haya recobrado su libertad, en ese momento la creación en conjunto se reabsorberá en la sust
ancia primordial (...)

Los textos indios repiten hasta la saciedad la tesis de que la causa de la "esclavitud" del alma y, por vía de consecuencia, la fuente de los sufrimientos sin fin, reside en la solidaridad del hombre con el cosmos, en su participación -activa o pasiva, directa o indirecta- en la naturaleza. Traduzcamos; la solidarida d con un mundo desacralizado, la participación en una naturaleza profana. ¡Neti, neti¡, exclama el sabio de las Upanishad: "¡No, no¡ ¡Tú no eres esto, no eres tampoco aquello¡" En otros términos: tú no perteneces al cosmos caído, tal como ahora lo ves; tú no estas arrastrando necesariamente a esta Creación; necesaria mente, es decir, en virtud de la ley propia de tu ser. Pues el Ser no puede soste ner relación alguna con el No-ser, ahora bien; la naturaleza no posee verdadera realidad ontológica; en efecto, es devenir universal. Toda forma cósmica, por completa y majestuosa que sea, acaba por desintegrarse; el universo mismo se reabsorbe periódicamente, cuando acontecen las "grandes disoluciones" (mahâpralâya) en la matriz primordial (prakriti). Pero todo lo que deviene, se transforma, muere, desaparece, todo ello no pertenece a la esfera del ser; traduzcamos una vez más; no es sagrado . Si la solidaridad con el cosmos es la consecuencia de una desacralización progresiva de la existencia humana y, por consiguiente, una caída en la ignorancia y el dolor, el camino hacia la libertad conduce necesariamente a una desolidarización respecto del cosmos y la vida profana. (En ciertas formas del yoga tántrico, esa desolidarización está seguida por un esfuerzo desesperado por resacralizar
la existencia) (...)

lunes, 11 de agosto de 2014

Astavakrasana (Iyengar)

Esta asana está asana se describe en dos fases:


TÉCNICA
1.- De pie con los pies separados unos 45 centímetros.
2.- Doble las rodillas, coloque la palma de la mano derecha en el suelo entre los pies, y la palma de la mano izquierda en el suelo por fuera del pie izquierdo.
3.- Pase la pierna derecha por encima del brazo derecho y apoye el muslo posterior derecho en el brazo posterior derecho justo por encima del codo. Adelante la pierna  izquierda entre los brazos pero acercándola al derecho.
4.- Espire y levante ambas piernas del suelo. Entrecruce los tobillos, pasando el pie izquierdo por encima del derecho y estire las piernas lateralmente hacia la derecha. El brazo derecho quedará atrapado entre los muslos y lgereamente doblado. El brazo izquierdo debe hallarse estirado. Mantenga por algún tiempo el equilibrio sobre las manos en esta posición respirando normalmente. Ésta es la primera fase.
5.- A continuación espire, doble los codos y descienda el tronco y la cabeza hasta que se hallen paralelos al suelo. Mueva de lado a lado la cabeza y el tronco respirando normalmente. Ésta es la segunda fase.
6.- Inspire, estire los brazos, eleve el tronco, descruce y suelte las piernas, y bájelas al suelo.
7.- Repita la postura hacia el otro lado, sustituyendo la palabra "izquierda" por "derecha" y viceversa desdes las posiciones 2 a 5.

EFECTOS
Esta asana fortalece muñecas y brazos y también desarrolla los músculos abdominales.

Otros relacionados:

sábado, 9 de agosto de 2014

Ramayana mantra




Sita Sita Rama Sita Rama Radhesham
Ramo Ramo Ramo Ramo Ramo Ramo Ram

Hara Hara Mahadeva Hara Hara Mahadev
Hare Rama Hare Rama Hare Hare Ram

Hara Hara Mahadeva Hara Hara Mahadev
Shiva Guru Shiva Deva Shiva Gurudev

Ganapata Ganapata Om Sri Ganapataie
Ganapata Ganapata Hanumanam Hanuman

Hanumanam Hanumanam Hanumanam Shiva Avatar
Hanumanam Hanumanam Jaya Hanuman

Maha Lakshmi Sita Maha Vishnu Ram
Sita Rama Sita Rama Sita Sita Ram

Sita Sita Rama Sita Rama Radhesham
                                            Ramo Ramo Ramo Ramo Ramo Ramo Ram

viernes, 8 de agosto de 2014

Bhujapidasana (Ashtanga Vinyasa)

Bhuja significa "brazo" u "hombro" y pida se traducec como "presión". Esta es la primera asana en que la base de apoyo formada por los brazos y las manos sostiene completamente el cuerpo. Una vez más, la energía interna utilizada por los bandhas queda dinámicamente demostrada en la transición entre el comienzo y el final de esta asana. Hasta que la fuerza de elevación interna se haya desarrollado, es necesario saltar y sentarte sobre tus brazos. Cuando la elevación interna se haya desarrollado suficientemente, el objetivo es saltar hasta la posición final en un solo movimiento, y para extender la barbilla hacia delante es imprescindible contar con más fuerza y control desde la postura inicial en equilibrio. En lo que a los beneficios de esta asana se refiere, el estiramiento impartido al esófago lo limpia y purifica.

TÉCNICA
1.- Vinyasa de transición: (vinyasa 1-6) realiza toda la secuendia de movimiento hasta adoptar Adho Mukha Svanasana.
2.- Inhalando: (principiante/intermedio) desde Adho Mukha Svanasana salta en al aire hasta que alcances el punto de equilibrio; sin embargo, en lugar de hacerlo a través de los brazos, como has hecho muchas veces en esta práctica, coloca laspiernas alrededor de la cara externa de los brazos y cae sobre los pies.
3.- Aún inhalando: (principiante) Transfiere el peso de tu cuerpo desde los pies a las manos y flexionando los hombros haz pasar éstos a través de las piernas. Inclina la cabeza hacia abajo y levanta bien las nalgas. Ahora oprime los muslos internos con firmeza sobre la parte superior de los brazos y hombros  y presiona las manos con fuerza sobre la colchoneta, preparándote para bajar las nalgas.
4.- Aún inhalando: (principiante) Abre tu pecho y desplaza los hombros hacia atrpas, en dirección a los muslos, con una presión equivalente y opuesta a la de las piernas. Valiéndote de las fuerzas compensantes, levanta la cabeza y extiende el pecho para hacer descender las nalgas hasta "sentarte" sobre la cara posterior de los brazos. Mantén el equilibrio sobre las manos mientras los pies flotan en el aire.
5.- Aún inhalando: (Vinyasa 7) Presionando con las palmas de las manos, levántate con fuerza usando los brazo; luego activa los bandhas y mientras elevas los pies cruza el derecho sobre el izquierdo. (Avanzado) Salta a esta posición desde Adho mukha svanasana. Cuando la domines, mantenla durante cinco respiraciones profundas completas.
6.- Exhalando (5 respiraciones): (Vinyasa 8) Flexiona los codos exhalando lentamente y sin permitir que las piernas ni los pies entren en contacto con el suelo toca la colchoneta con la barbilla. Al comienzo, tendrás que meter la cabeza hacia dentro y apoyar la parte superior sobre la colchoneta. Intenta mantener los codos directamente sobre los talones de las manos y extiende las nalgas hacia atrás mientras desplazas la barbilla hacia delante. Ahora centra la mirada en tu nasagrai dristi (nariz) y realiza cinco respiraciones completas.
7-8 Inhalando-exhalando-inhalando: (Vinyasa 9) Inhalando, levanta la barbilla, descruza los pies, estira los brazos y piernas en Tittibhasana y mira hacia arriba. Exhala mientras flexionas las rodillas para llevar la parte inferior de las piernas hacia atrás, manteniendo el equilibrio sobre el dorso de la mitad superior de los brazos en bakasana. (Vinyasa 10) Con la fuerza de tu inhalación y uddiyana bandha levanta las rodillas para alejarlas de los brazos. Prepárate para impulsar las piernas hacia atrás y el pecho hacia delante y tocar el suelo en Chatvari.
9.- Vinyasa de transición: realiza la vinyasa de transición hasta Adho Mukha Svanasana.

Otros relacionados:

jueves, 7 de agosto de 2014

Teoría de los 49 Chakras (+1)



Los Chakras (ruedas: energía que emana del órgano) y/o Padmas (lotos: órgano físico del chakra), son los centros energéticos que se encargan de generar, absorber, acumular, transformar y distribuir la energía. Realizan la comunicación y el intercambio entre el cuerpo sutil y el cuerpo denso, y entre el cuerpo sutil y el cuerpo causal. Por medio de los centros de consciencia o chakras, el prana puede transformarse en energía vital para el cuerpo físico o convertirse en energía psíquica para los otros cuerpos. Los chakras generan, transforman y distribuyen la energía, siendo el puente por donde ésta pasa de un plano a otro.

Están ubicados en el cuerpo sutil, con su correspondencia en los plexos nerviosos del cuerpo: lugares donde se interconectan venas, arterias y nervios (cardíaco, hepático, pulmonar, cervical, prostático, sacro, lumbar, lingual,etc.), y están relacionados con la actividad de los órganos, sistemas nervioso y circulatorio, y tienen su centro correspondiente en el cerebro.

Cada chakra genera un impulso o motivación, que se manifiestan como necesidades corporales, deseos mentales o anhelos espirituales, y cuando no son satisfechos o trasmutados correctamente, esta energía queda bloqueada formando corazas somáticas que provocan dolencias psíquicas, emocionales o enfermedades físicas.

Estas corazas pueden romperse a través del Yoga, permitiendo que la energía se libere y vuelva a fluir de distintas formas, devolviendo la armonía, equilibrio, bienestar y plenitud.



Los 49 chakras (+1) son:

  1. KANDA CHAKRA
    Ubicación: Perineo. Color: turqueza. Aqui nacen todos los nadis. Punto de encuentro entre Apana (Ano) y Prana (genitales). Impulso: energia kundalini. Postura que lo estimula: Siddhasana, mula bandha, aswini bandha

2. MULADHARA CHAKRA
Ubicación: Coxis. Color: turqueza o rojo. Impulso/función: Es la base de la columna vertebral. En este chakra rebota la energía del Kanda Chakra.
Postura que lo estimula: Mula bandha.

Entre Kanda y Muladhara Chakra reside la kundalini

3. ADHARA CHAKRA
Ubicación: Ano. Color: Marrón. Impulso: de Apana (para la Tierra es prana). Para quienes no eliminan se puede transformar en un impulso de apego.
Postura que lo estimula: Kagasana, Mula bandha.

4. MAHAPADMA CHAKRA (Gran loto)
Ubicación: Genitales. Color: rojo
*SHAKTI CHAKRA – Clítoris (Mujer)
*SHIVA CHAKRA – Pene (Hombre)
Impulso: de placer.
Postura que lo estimula: Aswini Bandha.

5. SWADHISTHANA CHAKRA
Ubicación: Ovarios/Testículos. Color: vino tinto. Impulso: la reproducción.

Mahapadma y Swadhisthana chakra tiene que ver con la creatividad y la creación.

6. SABDALA CHAKRA
Ubicación: Vejiga Impulso: de eliminación (apana), orina. Color: Marrón o amarillo.
Postura que lo estimula: Aswini bandha.

7. PINGALA CHAKRA
Ubicación: Suprarrenal derecha. Impulso: de movimiento (adrenalina). Color: amarillo.
Postura que lo estimula: Indudalasana hacia la derecha.

8. IDA CHAKRA
Ubicación: Suprarrenal izquierda. Impulso: de movimiento. Color: Azul noche.
Postura que lo estimula: Indudalasana hacia la izquierda.

9. DAKSHINA VARUN CHAKRA
Ubicación: Riñón derecho. Color: marrón o amarillo. Impulso: apana, eliminación filtrada.
Postura que lo estimula: Matsyendrasana, ardha setuasana, suryasana.

10. VAMA VARUN CHAKRA
Ubicación: Riñón izquierdo. Color: Marrón o azul noche. Impulso: apana, eliminación filtrada.
Postura que lo estimula: Matsyendrasana, ardha setuasana, suryasana.

11. GARBHA CHAKRA
Ubicación: Colon. Color: marrón. Impulso: de captación y eliminación.
Postura que lo estimula: Paschimottanasana, parvatasana, kagasana

12. KUNDALINI NAGA CHAKRA
Ubicación: Intestino delgado. Color: marrón. Impulso: de eliminación, apana.
Postura que lo estimula: pavanamuktasana, kagasana, paschimottanasana.

13. MADHYMA CHKRA
Ubicación: Páncreas. Color: marrón (se trabaja con turqueza).
Impulso: pránico y apánico (Insulina).
Postura que lo estimula: uddiyana bandha, matsyendrasana.

14. MANIPURA CHAKRA
Ubicación: Estómago. Color: marrón (mezcla de todos los colores). Impulso: captación, necesidad de comida (Prana).
Postura que lo estimula: uddiyana bandha.

15. SURYA CHAKRA
Ubicación: Hígado. Color: Amarillo. Impulso: energía que emana el Pingala. Marca la temperatura corporal, y emana energía física, mental y espiritual.
Postura que lo estimula: Indudalasana, matsyendrasana.

16.- CHANDRA CHAKRA
Ubicación: Bazo. Color: azul (no muy oscuro), también puede ser lila. Impulso:  
Postura que lo estimula: indudalasana.

17. NABHI CHAKRA
Ubicación: (Ombligo) Diafragma. Color: turqueza. Impulso: control de la respiración. Órbita de expulsión de residuos con centro en el ombligo.
Postura que lo estimula: Uddiyana bandha.

18. PRANA KANTA CHAKRA
Ubicación: Pulmón derecho. Color: turqueza Impulso: inhalar, captación de energía. Respiración. Prana a través del aire. Estimulación: indudalasana, anantasana.

19. PRANA TALU CHAKRA
Ubicación: Pulmón izquierdo. Color: turqueza. Impulso: inhalar, captar energía. Respiración. Prana a través del aire. Estimulación: indudalasana, anantasana.

20. ANAHATA CHAKRA
Ubicación: Corazón. Color: lila. Impulso: irriga sangre al cuerpo. Busca la tranquilidad. Estimulación: visualizar color lila.

21. ANANDA CHAKRA/MAHADEVA CHAKRA
Ubicación: Timo. Color: Naranja. Impulso: felicidad. Sistema endocrino. Estimulación: visualizar color naranjo sobre la zona.

22. VISHUDDHA CHAKRA
Ubicación: Tiroides (garganta). Color: muchos colores (arcoiris). Impulso: control de las emociones. Sistema endocrino. Estimulación: Sarvangasana, halasana. Jalandhara bandha.

23. BRUH CHAKRA
Ubicación: Paratiroides (garganta). Color: muchos colores (arcoiris). Impuslo: control de las emociones. Sistema endocrino. Estimulación: Sarvangasana, halasana. Jalandhara bandha.

24. AVALA CHAKRA
Ubicación: Ganglios basales. Color: verde
Función: Movimiento corporal. Impulso: de conocimiento. Estimulación: visualizar color verde.

  1. BRAHMADVARA CHAKRA/MANAS CHAKRA
    Ubicación: Cerebro medio. Color: verde. Función: Visión, audición y movimiento ocular. Impulso: de conocimiento. Estimulación: visualizar color verde.

JNANA INDRIYA CHAKRAS (son 6 chakras: 26-27-28-29-30-31)
Ubicación: Cerebro medio, giran alrededor del brahmadvara chakra. Color: verde. Función: organizan los 6 sentidos (Gusto-olfato, vista, tacto, oído, intrasentido)
Impulso: de conocimiento, captar información a través de los sentidos. Estimulación: visualizar distintos verdes.

32. KALACHAKRA (Shabda Indriya Chakra)
Ubicación: cerebro. Función: sentido del oído. Color: verde
Impulso: de conocimiento por el oído. Estimulación: visualizar color verde

33. YOGINICHAKRA (Sparsha Indriya Chakra)
Ubicación: cerebro. Función: sentido del tacto. Color: verde
Impulso: de conocimiento por el tacto. Estimulación: visualizar color verde

34. CHIVUKA CHAKRA (Rupa Indriya Chakra)
Ubicación: cerebro. Función: sentido de la vista. Color: verde
Impulso: de conocimiento por la vista. Estimulación: visualizar color verde

35. BALAVAN CHAKRA (Rasa Indriya Chakra)
Ubicación: cerebro. Función: sentido del gusto. Color: verde
Impulso: de conocimiento por el gusto. Estimulación: visualizar color verde.

36. TRIBENI CHAKRA (Gandha Indriya Chakra)
Ubicación: cerebro. Función: sentido del olfato. Color: verde
Impulso: de conocimiento por el olfato. Estimulación: visualizar color verde.

37. KARNAMULA CHAKRA
Ubicación: hipófisis. Función: emociones, integración sensorial. Color: verde
Impulso: de conocimiento. Estimulación: visualizar color verde.

38. AMRITA CHAKRA
Ubicación: frente (tálamo). Función: integración sensorial. Color: verde
Impulso: de conocimiento. Estimulación: visualizar color verde.

39. AJNA CHAKRA
Ubicación: (Entrecejo) Corteza cerebral. Función: integración sensorial. Color: verde
Impulso: de conocimiento, capacidad para conectarse con la realidad. Estimulación: visualizar color verde.

40. LALANA CHAKRA
Ubicación: Maxilar inferior. Funcion/impulso: proyección de los yoes. Las distintas formas que somos/asumimos. Color: verde. Estimulación: visualizar color verde.

41. GURU CHAKRA o BRAHMA
Ubicación: Hipotálamo. Función/impulso: Temperatura del cuerpo, emociones de poder y agresividad, hambre, sed y ritmo circadiano. Color: verde. Estimulación: visualizar color verde.

42. BRAHMARAGUHA CHAKRA
Ubicación: Hipocampo. Función/impulso: Memoria y aprendizaje (Alayavijnana). Color: verde. Estimulación: visualizar color verde.

43. AKUNTHAPITHA PUNYAGARA
Ubicación: Núcleo del hipotálamo. Función/impulso: Sed. Color: verde. Estimulación: visualizar color verde.

44. KOLHATA CHAKRA
Ubicación: Núcleo del hipotálamo. Función/impulso: Hambre. Color: verde. Estimulación: visualizar color verde.

45. VAJRADANDA CHAKRA
Ubicación: Núcleo del hipotálamo. Función/impulso: Agresividad y poder. Color: verde. Estimulación: visualizar color verde.

46. NIRADHARA PARAMAJYOTISCHAKRA
Ubicación: Núcleo del hipotálamo. Función/impulso: Placer. Color: verde. Estimulación: visualizar color verde.

47. NIRALAMBASTHANA CHAKRA
Ubicación: Núcleo del hipotálamo. Función/impulso: Homeostasis. Color: verde. Estimulación: visualizar color verde.

48. URDHARANDHRA CHAKRA
Ubicación: Núcleo del hipotálamo. Función/impulso: Sexualidad. Color: verde. Estimulación: visualizar color verde.

49. SOMA CHAKRA
Ubicación: (Nuca) Bulbo raquídeo. Función/impulso: Respiración, pulso, presión sanguínea
Sistema límbico, conducta emocional, integración motora. Color: verde. Estimulación: visualizar color verde.

50. MAHACHAKRA SAHASRARA
Ubicación: Sobre la coronilla. Función/impulso: conexión con la realidad, con el Todo. Color: dorado. Estimulación: visualizar color dorado.

  • Todos los Chakras que se encuentran ubicados en la cabeza son de distintas tonalidades de verde.
  • Todos los chakras pueden ser estimulados mediante su color sobre la zona respectiva.
Descripción basada en el Vairata Purana y el Vidya Gupta Tantra, más mis apuntes personales de la maestría en Yoga en la Escuela Internacional de Yoga.