Última entradas

lunes, 7 de abril de 2014

Supta Virasana & Paryankasana (Iyengar)

SUPTA VIRASANA

Supta significa estar tumbado. En esta asana se reclina la espalda en el suelo y se estiran los brazos detrás de la cabeza.


TÉCNICA
1.- Siéntese en Virasana.
2.- Espire, lleve el tronco hacia atrás y apoye los codos, uno a uno, en el suelo.
3.- Retire la presión sobre los codos extendiendo los brazos uno después de otro.
4.- Apoye primero la cumbre de la cabeza en el suelo. Paulatinamente apoye la parte posterior de la cabeza y luego la espalda. Lleve los brazos estirados y rectos por encima de la cabeza. Permanezca en esta postura el mayor tiempo posible respirando profundamente. Luego coloque los brazos a ambos lados del tronco presione los codos en el suelo y, con una espiración. Siéntese de nuevo.
5.- Las manos pueden permanecer extendidas por encima de la cabeza o colocadas a ambos lados de los muslos. Si se tienen extendidas por encima de la cabeza, cuide de no levantar los omóplatos del suelo.
6.- Los principiantes pueden mantener las rodillas separadas.

EFECTOS
Estira los órganos abdominales y la región pélviana. Las personas afectadas de dolores en las piernas hallarán gran alivio con la práctica de esta postura durante 10 o 15 minutos. Se recomienda a los atletas o a cuantos tengan que andar o estar de pie largas horas. Puede también realizarse después de las comidas, y si se practica antes de irse a la cama, al día siguiente las piernas se notarán plenamente descansadas.

PARYANKASANA

Paryanka significa cama, sillón o sofá. Esta asana es una continuación de Supta Virasana. En ella el cuerpo asemeja un sillón: de ahí su nombre.

TÉCNICA
1.- Siéntese en Virasana.
2.- Espire y eche el cuerpo hacia atrás. Eleve el cuello y el pecho y, arqueando la espalda, apoye la cumbre de la cabeza en el suelo. Ninguna parte del tronco deberá tocar el suelo.
3.- Doble los codos. Agarre con la mano derecha el brazo superior izquierdo cerca del codo y con la mano izquierda el brazo superior derecho también cerca del codo. Apoye los brazos doblados en el suelo, por detrás de la cabeza.
4.- Permanezca en la postura un minuto respirando con normalidad.
5.- Inspie, apoye el tronco y el cuello en el suelo, libere las manos y siéntese en Virasana.
6.- Estire a continuación las piernas una a una, túmbese sobre la espalda y relájese.

EFECTOS
Tanto en Matsyasana como en Paryankasana la zona dorsal es extendida completamente, con lo que los pulmones se expanden ampliamente. Se estiran los músculos del cuello y se estimulan la tiroides y la paratiroides, favoreciendo su funcionamiento correcto. Aquéllos que no puedan hacer Matsyasana conseguirán los mismos beneficios realizando este ejercicio.
Mientras Virasana y Supta Virasana pueden hacerse a cualquier hora, incluso inmediatamente después de comer, Paryankasana no puede realizarse inmediatamente después de una comida.

Otros relacionados:

domingo, 6 de abril de 2014

Bhagavad-Gita: capitulo XVIII

 

Capitulo Dieciocho: Conclusión - La perfección de la renunciación

Bg 18.1 Arjuna dijo: ¡Oh, Tú, el de los poderosos brazos!, deseo entender el propósito de la renunciación [tyāga] y de la orden de vida de renuncia [sannyāsa], ¡oh, destructor del demonio Keśī, amo de los sentidos!
Bg 18.2 La Suprema Personalidad de Dios dijo: El abandono de las actividades que están basadas en el deseo material, es lo que los grandes hombres de saber llaman la orden de vida de renuncia [sannyāsa]. Y el abandono de los resultados de todas las actividades, es lo que los sabios llaman renunciación [tyāga].
Bg 18.3 Algunos eruditos declaran que todas las clases de actividades fruitivas se deben abandonar como algo malo, mientras que otros sabios sostienen que los actos de sacrificio, caridad y penitencia nunca se deben abandonar.
Bg 18.4 ¡Oh, tú, el mejor de los Bhāratas!, oye ahora Mi juicio sobre la renunciación. ¡Oh, tigre entre los hombres!, en las Escrituras se declara que la renunciación es de tres clases.
Bg 18.5 Los actos de sacrificio, caridad y penitencia no se deben abandonar; dichos actos se deben llevar a cabo. En verdad, el sacrificio, la caridad y la penitencia purifican incluso a las grandes almas.
Bg 18.6 Todas esas actividades se deben ejecutar sin apego y sin esperar ningún resultado. ¡Oh, hijo de Pṛthā!, se las debe ejecutar como una cuestión de deber. Ésa es Mi opinión final.
Bg 18.7 Nunca se debe renunciar a los deberes prescritos. Si por ilusión uno abandona los suyos, esa clase de renunciación se dice que está en el plano de la modalidad de la ignorancia.
Bg 18.8 Todo aquel que abandona los deberes prescritos considerándolos dificultosos o por temor a las incomodidades físicas, se dice que ha renunciado en el plano de la modalidad de la pasión. Con ese acto nunca se obtienen los resultados de la renunciación.
Bg 18.9 ¡Oh, Arjuna!, cuando uno ejecuta su deber prescrito únicamente porque tiene que hacerse, y renuncia a toda relación material y a todo apego al fruto, se dice que su renunciación está en el plano de la modalidad de la bondad.
Bg 18.10 El renunciante inteligente que está situado en el plano de la modalidad de la bondad y que ni odia el trabajo desfavorable ni está apegado al trabajo favorable, no tiene ninguna duda acerca del trabajo.
Bg 18.11 Es en verdad imposible que un ser encarnado abandone todas las actividades. Pero aquel que renuncia a los frutos de la acción, se dice que es alguien que verdaderamente ha renunciado.
Bg 18.12 Para aquel que no es renunciado, las tres clases de frutos de la acción —lo deseable, lo indeseable y lo mixto— se devengan después de la muerte. Pero aquellos que están en la orden de vida de renuncia, no tienen esa clase de resultados que padecer o disfrutar.
Bg 18.13 ¡Oh, Arjuna, el de los poderosos brazos!, según el Vedānta, hay cinco factores que intervienen en el cumplimiento de toda acción. Ahora voy a informarte de ellos.
Bg 18.14 El lugar de la acción [el cuerpo], el ejecutor, los diversos sentidos, las muchas clases de esfuerzos y, por último, la Superalma, ésos son los cinco factores de la acción.
Bg 18.16 Toda acción correcta o incorrecta que el hombre ejecute con el cuerpo, la mente o las palabras, es causada por esos cinco factores.
Bg 18.15 Por lo tanto, aquel que cree que es el único autor, haciendo caso omiso de los cinco factores, sin duda que no es muy inteligente y no puede ver las cosas tal como son.
Bg 18.17 Aquel que no es movido por el ego falso, cuya inteligencia no está enredada, aunque mate hombres en este mundo, no mata. Y a él tampoco lo atan sus acciones.
Bg 18.18 El conocimiento, el objeto del conocimiento y el conocedor son los tres factores que motivan la acción; los sentidos, el trabajo y el autor son los tres componentes de la acción.
Bg 18.19 En función de las tres diferentes modalidades de la naturaleza material, hay tres clases de conocimiento, de acción y de ejecutores de la acción. Ahora óyeme hablar de ellos.
Bg 18.20 El conocimiento mediante el cual uno ve en todas las entidades vivientes una naturaleza espiritual indivisible, aunque ellas están divididas en infinidad de formas, has de saber que está en el plano de la modalidad de la bondad.
Bg 18.21 El conocimiento por el cual uno ve que en cada cuerpo diferente hay un tipo diferente de entidad viviente, has de saber que está en el plano de la modalidad de la pasión.
Bg 18.22 Y el conocimiento por el cual uno está apegado a una clase de trabajo como si lo fuera todo, sin conocimiento de la verdad, y que es muy escaso, se dice que está en el plano de la modalidad de la oscuridad.
Bg 18.23 La acción que es regulada y que se realiza sin apego, sin amor ni odio, y sin el deseo de obtener resultados fruitivos, se dice que está en el plano de la modalidad de la bondad.
Bg 18.24 Pero la acción que realiza con gran esfuerzo aquel que busca complacer sus deseos, y la cual se ejecuta por un sentido de ego falso, se denomina acción en el plano de la modalidad de la pasión.
Bg 18.25 La acción que se ejecuta en medio de la ilusión, haciendo caso omiso de las disposiciones de las Escrituras y sin preocuparse por cosas futuras tales como el cautiverio, la violencia o la aflicción que se les cause a otros, se dice que está en el plano de la modalidad de la ignorancia.
Bg 18.26 Aquel que cumple con su deber sin asociarse con las modalidades de la naturaleza material, sin ego falso, con gran determinación y entusiasmo, y sin vacilar ante el éxito o el fracaso, se dice que es un trabajador que está en el plano de la modalidad de la bondad.
Bg 18.27 El trabajador que está apegado al trabajo y a los frutos del trabajo, deseando disfrutar de esos frutos, y que es codicioso, siempre está envidioso, es impuro, y lo mueven la alegría y la tristeza, se dice que está en el plano de la modalidad de la pasión.
Bg 18.28 Y el trabajador que siempre está dedicado a un trabajo que va en contra de las disposiciones de las Escrituras, que es materialista, obstinado, engañador y experto en insultar a los demás, que es perezoso, siempre está malhumorado y es moroso, se dice que está en el plano de la modalidad de la ignorancia.
Bg 18.29 Ahora, ¡oh, conquistador de riquezas!, escucha, por favor, mientras te hablo en detalle de las diferentes clases de comprensión y determinación que hay según las tres modalidades de la naturaleza.
Bg 18.30 ¡Oh, hijo de Pṛthā!, la comprensión por la cual uno sabe lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer, lo que se debe temer y lo que no se debe temer, lo que es esclavizante y lo que es liberador, está en el plano de la modalidad de la bondad.
SIGNIFICADO Realizar acciones en función de las indicaciones de las Escrituras, se denomina pravṛtti, o ejecución de acciones que merecen ser realizadas. Y las acciones que no están dirigidas de ese modo, no deben ejecutarse. Aquel que no conoce las indicaciones de las Escrituras, se enreda en las acciones y reacciones del trabajo. La comprensión que discrimina por medio de la inteligencia, está situada en el plano de la modalidad de la bondad.
Bg 18.31 ¡Oh, hijo de Pṛthā!, la comprensión que no puede distinguir entre la religión y la irreligión, entre la acción que se debe hacer y la que no debe hacerse, está en el plano de la modalidad de la pasión.
Bg 18.32 La comprensión que considera que la irreligión es religión y que la religión es irreligión, bajo el hechizo de la ilusión y la oscuridad, y que se esfuerza siempre en la dirección equivocada, ¡oh, Pārtha!, está en el plano de la modalidad de la ignorancia.
Bg 18.33 ¡Oh, hijo de Pṛthā!, la determinación que es inquebrantable, que se sostiene con constancia mediante la práctica del yoga, y que, de ese modo, controla las actividades de la mente, de la vida y de los sentidos, es determinación en el plano de la modalidad de la bondad.
Bg 18.35 Pero la determinación por la cual uno se aferra a obtener un resultado fruitivo de la religión, el desarrollo económico y la complacencia de los sentidos, es de la naturaleza de la pasión, ¡oh, Arjuna!
Bg 18.34 Y aquella determinación que no puede ir más allá del sueño, el temor, la lamentación, el mal humor y la ilusión, esa determinación poco inteligente, ¡oh, hijo de Pṛthā!, está en el plano de la modalidad de la oscuridad.
Bg 18.36 ¡Oh, tú, el mejor de los Bhāratas!, por favor, óyeme hablar ahora de las tres clases de felicidad con las que el alma condicionada disfruta, y con las que a veces llega al final de todas las congojas.
Bg 18.37 Aquello que al principio puede que sea como un veneno pero que al final es como un néctar, y que lo despierta a uno en la autorrealización, se dice que es felicidad en el plano de la modalidad de la bondad.
Bg 18.38 La felicidad que procede del contacto de los sentidos con sus objetos, y que al principio parece ser un néctar pero al final parece ser veneno, se dice que es de la naturaleza de la pasión.
Bg 18.39 Y la felicidad que hace caso omiso de la autorrealización, que es un engaño de principio a fin, y que procede del sueño, la pereza y la ilusión, se dice que es de la naturaleza de la ignorancia.
Bg 18.40 No existe ningún ser, ni aquí ni entre los semidioses de los sistemas planetarios superiores, que esté libre de esas tres modalidades nacidas de la naturaleza material.
Bg 18.41 Los brāhmaṇas, kṣatriyas, vaiśyas y śūdras se distinguen por las cualidades nacidas de sus propias naturalezas, de conformidad con las modalidades materiales, ¡oh, castigador del enemigo!
Bg 18.42 La serenidad, el dominio de sí mismo, la austeridad, la pureza, la tolerancia, la honestidad, el conocimiento, la sabiduría y la religiosidad; ésas son las cualidades naturales con las que trabajan los brāhmaṇas.
Bg 18.43 El heroísmo, el poder, la determinación, la destreza, el valor en la batalla, la generosidad y el liderazgo son las cualidades naturales de trabajo que tienen los kṣatriyas.
Bg 18.44 La agricultura, la protección de las vacas, y el comercio, constituyen el trabajo natural de los vaiśyas, y para los śūdras están el trabajo físico y el servicio a los demás.
Bg 18.45 Todo hombre puede volverse perfecto si sigue sus cualidades de trabajo. Por favor, ahora óyeme decir cómo se puede hacer eso.
Bg 18.46 Por medio de la adoración del Señor, quien es la fuente de todos los seres y quien es omnipresente, el hombre puede lograr la perfección a través de la ejecución de su propio trabajo.
Bg 18.47 Es mejor que uno se dedique a su propia ocupación, aunque lo haga imperfectamente, que aceptar la ocupación de otro y hacerlo a la perfección. Los deberes que se prescriben de acuerdo con la naturaleza de cada cual, nunca son afectados por las reacciones pecaminosas.
Bg 18.48 A todo esfuerzo lo cubre algún tipo de defecto, tal como al fuego lo cubre el humo. Por consiguiente, uno no debe abandonar el trabajo que nace de su naturaleza, ¡oh, hijo de Kuntī!, ni siquiera si el mismo está plagado de defectos.
Bg 18.49 Aquel que es autocontrolado, que está desapegado y que hace caso omiso de todos los disfrutes materiales, puede alcanzar por medio de la práctica de la renunciación la etapa más elevada y perfecta, en la que se está libre de las reacciones.
Bg 18.50 ¡Oh, hijo de Kuntī!, voy a informarte cómo alguien que ha logrado esa perfección, puede llegar a la suprema etapa perfecta, el Brahman, la etapa del conocimiento supremo, si actúa de la manera que ahora voy a resumir.
Bg 18.51-53 Habiéndose purificado por medio de la inteligencia y controlando la mente con determinación, renunciando a los objetos que complacen los sentidos, estando libre de apego y odio, aquel que vive en un lugar recluido, que come poco, que controla el cuerpo, la mente y la facultad de hablar, que siempre está en trance y que está desapegado, que está libre del ego falso, de la fuerza falsa, del orgullo falso, de la lujuria, de la ira y de la aceptación de cosas materiales, que está libre del sentido falso de posesión y que es apacible: una persona como ésa sin duda que es elevada hasta la posición de la autorrealización.
Bg 18.54 Aquel que se sitúa así en el plano trascendental, llega a comprender de inmediato el Brahman Supremo y se vuelve plenamente dichoso. Él nunca se lamenta por nada ni desea poseer nada. Él tiene la misma disposición para con todas las entidades vivientes. En ese estado, él llega a prestarme a Mí un servicio devocional puro.
Bg 18.55 A Mí se Me puede entender tal como soy, como la Suprema Personalidad de Dios, únicamente por medio del servicio devocional. Y cuando alguien tiene plena conciencia de Mí mediante esa devoción, puede entrar en el Reino de Dios.
Bg 18.56 Aunque Mi devoto puro esté dedicado a toda clase de actividades, bajo Mi protección y por Mi gracia, él llega a la morada eterna e imperecedera.
Bg 18.57 En todas las actividades, tan sólo depende de Mí y trabaja siempre bajo Mi protección. En medio de ese servicio devocional, permanece plenamente consciente de Mí.
Bg 18.58 Si te vuelves consciente de Mí, por Mi gracia pasarás por sobre todos los obstáculos de la vida condicionada. Sin embargo, si no trabajas con ese estado de conciencia sino que actúas a través del ego falso, sin oírme, estarás perdido.
Bg 18.59 Si no actúas siguiendo Mi indicación y no peleas, entonces te vas a dirigir por un camino falso. Debido a tu naturaleza, te tendrás que dedicar a la guerra.
Bg 18.60 Por ilusión, ahora estás rehusando actuar conforme a Mis indicaciones. Pero, llevado por el trabajo nacido de tu propia naturaleza, ¡oh, hijo de Kuntī!, tendrás que actuar de todos modos.
Bg 18.61 El Señor Supremo se encuentra en el corazón de todos, ¡oh, Arjuna!, y está dirigiendo los movimientos de todas las entidades vivientes, las cuales están sentadas como si estuvieran en una máquina hecha de energía material.
Bg 18.62 ¡Oh, vástago de Bharata!, entrégate a Él totalmente. Por Su gracia conseguirás la paz trascendental y llegarás a la morada suprema y eterna.
Bg 18.63 Así pues, te he explicado un conocimiento aún más confidencial. Delibera bien acerca de esto, y luego haz lo que desees.
Bg 18.64 Como tú eres Mi muy querido amigo, te estoy exponiendo Mi instrucción suprema, el conocimiento más confidencial de todos. Óyeme hablar de ello, pues es por tu bien.
Bg 18.65 Siempre piensa en Mí, conviértete en devoto Mío, adórame a Mí y ofréceme a Mí tu homenaje. De ese modo, vendrás a Mí sin falta. Yo te prometo eso, porque tú eres Mi muy querido amigo.
Bg 18.66 Abandona todas las variedades de religiones y tan sólo entrégate a Mí. Yo te liberaré de todas las reacciones pecaminosas. No temas.
Bg 18.67 Este conocimiento confidencial nunca se les debe explicar a aquellos que no son austeros, o devotos, o que no están dedicados al servicio devocional, ni a alguien que está envidioso de Mí.
Bg 18.68 Aquel que les explica a los devotos este secreto supremo, tiene garantizado el servicio devocional puro, y al final vendrá de vuelta a Mí.
Bg 18.69 En este mundo no hay ningún sirviente que sea más querido por Mí que él, ni nunca lo habrá.
Bg 18.70 Y Yo declaro que aquel que estudia esta sagrada conversación nuestra, Me adora con su inteligencia.
Bg 18.71 Y aquel que escucha con fe y sin envidia, se libra de las reacciones pecaminosas y llega a los auspiciosos planetas en los que moran los piadosos.
Bg 18.72 ¡Oh, hijo de Pṛthā!, ¡oh, conquistador de riquezas!, ¿has oído esto con atención? Y, ¿se disiparon ya tu ignorancia e ilusiones?
Bg 18.73 Arjuna dijo: Mi querido Kṛṣṇa, ¡oh, Tú, el Infalible!, ahora mi ilusión se ha disipado. Por Tu misericordia he recobrado la memoria. Ahora estoy firme y libre de dudas, y estoy dispuesto a actuar de conformidad con Tus instrucciones.
Bg 18.74 Sañjaya dijo: He oído así la conversación de dos grandes almas, Kṛṣṇa y Arjuna. Y ese mensaje es tan maravilloso, que tengo el vello erizado.
Bg 18.75 Por la misericordia de Vyāsa, he oído estas conversaciones muy confidenciales directamente de labios del amo de todo misticismo, Kṛṣṇa, quien le estaba hablando personalmente a Arjuna.
Bg 18.76 ¡Oh, Rey!, mientras recuerdo reiteradamente ese maravilloso y sagrado diálogo que hubo entre Kṛṣṇa y Arjuna, siento placer, y me estremezco a cada momento.
Bg 18.77 ¡Oh, Rey!, cuando recuerdo la maravillosa forma del Señor Kṛṣṇa, me asombro cada vez más, y me regocijo una y otra vez.
Bg 18.78 Dondequiera que esté Kṛṣṇa, el amo de todos los místicos, y dondequiera que esté Arjuna, el arquero supremo, es seguro que estarán también la opulencia, la victoria, el poder extraordinario y la moralidad. Ésa es mi opinión.
 
Otros relacionados:

sábado, 5 de abril de 2014

Utthita Hasta Padangusthasana A, B y C (Ashtanga Vinyasa)

Utthita significa "extendido", "hasta" se traduce como "mano" y padangustha quiere decir "dedo gordo". Cuando adoptes esta dinámica postura será la primera vez que te mantienes de pie apoyándote sólo en una de tus extremidades. Los bandhas centralizan la postura mientras la mano que dejas libre descansa sobre uddiyana bandha para comprobar y mantener su activación. Una vez más, la cedera debe estar nivelada mientras sólo la pierna elevada se mueve desde el frente hacia un lado y luego nuevamente hacia el frente. La cabeza se desplaza junto con el punto de observación o dristi para equilibrar el peso de la pierna cuando se eleva hacia una lado. Sin embargo, el torso permanece centrado en todo momento y el pie sobre el que te sostienes actúa como base de apoyo para todo el cuerpo. En esta secuencia aparecen elementos de trabajo incluidos en todas las asanas de pie que ya hemos descrito.

TÉCNICA
1.- Exhalando: afirma tu base de apoyo en Samasthitih.
2.- Inhalando: Extiende tu punto de observación desde la punta de tu nariza hasta un punto en el suelo situado a unos 3.5 m de distancia. Coloca las manos sobre la parte inferior del abdomen para entrar en contacto con uddiyana bandha y flexiona ligeramente la rodilla izquierda. Ahora transfiere tu peso corporal hacia la pierna izquierda elevando mínimamente el talón derecho del suelo.
3.- Exhalando: flexiona la pierna derecha hacia arriba y coge el dedo gordo de ese pie con los dos primeros dedos de la mano derecho. Tensa la rótula y el muslo de la pierna izquierda y mantén una postura erguida, con la columna recta. 
4.- Inhalando: (Vinyasa 1) Con la sólida base de apoyo que te ofrece tu pierna izquierda, cuadra y nivela la cadera y estira la pierna derecha de tal forma que los dedos de ese pie alcancen la altura de los ojos. Sujetar el dedo gordo te ayuda a dirigir la pierna hacia arriba y contrarrestar este movimiento con el brazo derecho te permite nivelar los hombros. Si puedes mantener el equilibrio sin problemas centra la mirada en la punta de los dedos del pie que has elevado.
5.- Exhalando (5 respiraciones): (Vinyasa 2) Utilizando las fuerzas opuestas que se generan entre tus piernas, flexiona el codo derecho e inclina el torso hacia la pierna elevada hasta tocar la espinilla con el mentón. Mantén la mano izquierda apoyada sobre la cintura, pues esto te ayudará a concentrarte en uddiyana bandha y a extenderte hacia delante, sobre la pierna elevada. Centra la mirada en padhayoragrai dristi (dedos de los pies) y realiza cinco respiraciones profundas completas.

6.- Inhalando: (Vinyasa 3) Lleva el torso hacia atrás, alejándolo de la pierna que has elevado, y mantente en pie, como en el paso 4.
7.- Exhalando (5 respiraciones): (Vinyasa 4) Con la sólida base que te proporcionan tanto la pierna que apoyas en el suelo como la columna, mueve la pierna elevada hacia la derecha. Una vez más, mula bandha y uddiyana bandha protegen la pelvis y la pierna que te sostiene. No eleves la cadera derecha, pues eso podría dañar el tercio inferior de la espalda. Sigue apuntando hacia arriba con el dedo gordo del pie y opón resistencia con los dedos de la mano que lo sujetan. Ahora mira hacia la izquierda, busca un punto en la pared o en el suelo lo más ditante posible. Este es el parsva dristi. Realiza cinco respiraciones profundas completas.


8.- Inhalando-exhalando: (Vinyasa 5) Balancea la pierna elevada nuevamente hacia el frente y sigue las instrucciones del paso 4. Luego, exhalando (vinyasa 6), inclínate hacia delante una vez más, con el mentón en contacto con la espinilla, como en el paso 5.
9.- Inhalando (5 respiraciones): (Vinyasa 7) vuelve a la posición erecta, continuando con la extensión desde la pierna elevada. Deja de sujetar el dedo gordo del pie y lleva la mano derecha hasta la parte inferior del abdomen. Entra en contacto con uddiyana bandha con ambas manos y envía tu energía interior hacia los dedos del pie elevado. Manteniendo la pierna arriba sin la ayuda de las manos, realiza cinco respiraciones profundas completas mientras centras la mirada en padhayoragrai dristi.
10.- Exhalando: Exhala mientras desciendes lentamente la pierna hasta regresar a Samasthitih. Luego repite todos estos pasos con la otra pierna, invirtiendo las instrucciones para los vinyasas izquierdo y derecho.

Otros relacionados:

viernes, 4 de abril de 2014

Los nueve Dristi


Cada asana del sistema del Ashtanga Vinyasa Yoga contiene un punto de observación en el cual concentrarse. Existen nueve dristis y cada uno tiene la finalidad de conducir la mirada hacia el interior. Son los siguientes:

  • Nasagrai (la punta de la nariz)
  • Angusta ma dyai (los pulgares)
  • Broomadhya (el tercer ojo)
  • Nabi Chakra (El ombligo)
  • Urdhva (hacia el cielo)
  • Hastagrai (la mano)
  • Padhayoragrai (los dedos de los pies)
  • Parsva (lejos, hacia la izquierda).
  • Parsva (lejos, hacia la derecha).
Al utilizar la disciplina impuesta por los dristis, la mente se centra y los alumnos aprender a mirar "hacia dentro". Así se inicia el desarrollo de la concentración (Dharana) y la meditación (Dhyana), las ramas sexta y séptima del Ashtanga.

Anantasana (Purna Yoga Integral)

Anantasana o postura del dragón bajo la tradición del Purna Yoga Integral.



TÉCNICA
1.- Acuéstese de costado en el piso.
2.- Inhale: levante el tronco y apoye antebrazo en el suelo: codo alineado con el hombro, exhale.
3.- Lleve el otro brazo al costado del cuerpo, siguiendo la linea del cuerpo. Mire hacia el frente. Mantenga el equilibrio, realice un par de respiraciones.
 4.- Hágalo para el otro costado, repitiendo desde el paso 1 al 3.

BENEFICIOS
Los mayores beneficios de esta asana son la estimulación de los órganos por compresión. Al apoyar el costado izquierdo en el piso, se realiza una compresión en el lado derecho, estimulando el lado solar (hígado, vesícula biliar), al realizarla hacia el otro lado -costado derecho en el piso- estimulamos por compresión el lado izquierdo, lado lunar (estómago, páncreas, bazo). Además, otorga flexibilidad a la columna vertebral al trabajar la lateralidad.

VARIACIONES
-Si desea intensificar la postura puede apoyar mano en el piso en vez del antebrazo, asi como levantar la pierna que se encuentra encima de la otra: busque llevarla estirada en direccón al hombro.
-Ciertas personas les cuesta mantener el equilibio sobre la cadera, para lo cual puede buscar más estabilidad apoyando el pie, que se encuentra encima del otro, en el piso.

PRECAUCIONES
Deben tener cuidado al realizar la postura quienes tengan algun problema en la cadera, mantener mucho la postura sobre esta puede provocar malestar.

Otros relacionados:

martes, 1 de abril de 2014

Siva Samhita: capítulo IV


1.
Primero con una fuerte inspiración fusione la mente en el loto. Entonces realice la contracción del Yoni, el cual se sitúa en el espacio perineal.
2.
Allí permítase contemplar que el Dios de amor reside en este Brahma Yoni y que él es hermoso como una flor de Bandhuk brillante como diez millones de soles, y frío como diez millones de lunas. Por encima de este (Yoni) hay una pequeña y sutil llama, cuya forma es inteligencia. Entonces permítale imaginar que una unión toma lugar allí entre él y esa llama (Siva y Sakti).
3.
(Entonces imagine que) Allí pasa su conciencia a través del Nadi Sushumna, atravesando tres vehículos en su orden debido, (el entérico, el astral y los cuerpos mentales). Allí es emitido por cada chakra el néctar, cuya característica es la gran beatitud. Su color es rosado blanquecino (rosa), lleno de esplendor, derramando hacia abajo chorros del fluido inmortal. Permítale beber este vino de inmortalidad el cual es divino, y entonces de nuevo entre en el Kula
4.
Entonces permítase pasar nuevamente al Kula por la práctica del (Pranayama.) Este Yoni ha sido llamado por mí en los Tantras como igual a la vida.
5.
Nuevamente permítase ser absorbido en ese Yoni, donde mora el fuego de la muerte, la naturaleza de Shiva. Así ha sido descrito por mí el método de practicar el gran Yoni-Mudra. Del éxito en su práctica, no hay nada que no puede lograrse.
6.
Incluso esos mantras que están deformados (chhinna) o paralizado (Kilita), quemados (stambhita) través de fuego, o quienes la llama los ha atenuado, o
están oscuros, y ha de ser abandonado, o qué son malos, o demasiado viejos, o los cuales están orgullosos de su floreciente juventud, o han ido al lado del enemigo, o débil y sin vitalidad; o qué ha sido dividido en los centenares de partes, incluso ellos se vuelven fecundos a través de tiempo y método. Todos éstos pueden dar poderes y emancipación cuando son propiamente dados al discípulo por el Guru, después de haberlo iniciado según los ritos apropiados, y se lo imprimió mil veces a él. Este Yoni-mudra que ha sido descrito, para que el estudiante pueda merecer ( ser iniciado en los misterios) y reciba los mantras.
7.
Aquel que practica Yoni-Mudra no es contaminado por pecado, así haya el asesinado mil Brahmanes o matado a todos los habitantes de los tres mundos.
8.
Así hubiera matado su maestro, bebido vino o comprometido en un robo, o violado la cama de sus padres, él tampoco es manchado por estos pecados, en virtud de este mudra.
9.
Por consiguiente, aquéllos que desean la emancipación deben hacer esto diariamente. A través de (abhyasa), el éxito se obtiene; a través de la práctica uno gana liberación.
10.
La conciencia perfecta se gana a través del Yoga. El yoga se logra a través del mudra; el éxito en Mudra viene a través del Pranayama y a través de la practica se gana éxito en Pranayama. La muerte puede ser burlada por su presa a través del Yoni mudra, y el hombre se vuelve el conquistador de muerte por su constante practica.
11.
A través de esto se adquiere el poder de la (profecía), y el poder de ir a todas partes, a través del mero ejercicio de la voluntad. Este Yoni-mudra debe guardarse en gran secreto, y no ser dado a todos. Incluso cuando ha sido amenazado con la muerte, no debe revelarse o darse a otros.
12.
Ahora yo les diré los medios más favorables para lograr el éxito en Yoga. Los practicantes deben guardarlo el secreto. Esto es el Yoga más inaccesible.
13.
Cuando la diosa durmiente Kundalini esdespertada, a través de la gracia del Guru, cuando todos los lotos y los nudos han sido atravesados.
14.
Por consiguiente, para que la diosa que está dormida en la boca del rahmarandhra sea despertada, este Mudra debe practicarse con el mayor cuidado.
15.
Fuera de los muchos Mudras, los siguientes diez son los mejores:(1) Mahamudra, (2) Mahabandha, (3) Mahavedha, (4) Khechari, (5) Jalandhar, (6) Mulabandha, (7) Viparitkarana, (8) Uddana, (9) Vajrondi, y (10) Shaktichalana.
16.
Mi estimadísimo, yo te mostrare ahora a ti el Mahamudra de cuyo el conocimiento las sabios antiguos Kapila y otros obtuvieron éxito en Yoga.
17.
De acuerdo con las instrucciones del Guru, apriete el perineo suavemente con el talón del pie izquierdo. Estirando el pie derecho hacia fuera, sosténgalo firmemente por las dos manos. Y habiendo cerrado las nueve puertas del cuerpo), ponga la barbilla en el pecho. Entonces concéntrese las vibraciones de la mente y inspire aire reteniéndolo por kumbhaka (tanto como pueda guardarlo confortablemente). Éste es elMahamudra, mantenido en secreto en todos los Tantras. El Yogui firmemente dispuesto, que lo ha practicado por lado izquierdo debe practicarlo entonces por el lado derecho; y en todos los casos debe estar firme en Pranayama (la regulación de su aliento).
18.
Incluso de esta manera, el Yogui más infortunado podría obtener éxito. Por este método se despiertan todos los Nadis del cuerpo y se devuelven a la actividad; la vida se incrementa y su decaimiento es puesto en jaque, y todos los pecados son destruidos. Todas las enfermedades se sanan, y el fuego gástrico es aumentado. Da belleza sin defecto al cuerpo, y destruye decaimiento y la muerte. Todos los deseos fructifican y los sentidos son conquistados. El Yogui unido a su meditación adquiere todas las cosas antedichas, a través de la práctica. No debe tener vacilación haciendo esto.
19.
¡Los que rindieron culto a de los dioses! sepan que este Mudra es para ser guardado en secreto con el mayor cuidado. Obteniendo esto, el Yogui cruza el océano del mundo.
20.
Este Mudra, descrito por mí, es el dador de todos los deseos al practicante; debe practicarse en secreto, y nunca debe ser dado a las multitudes.
21.
Entonces (después viene el Mahamudra), habiendo extendido el pie (derecho), póngalo tocando el muslo (izquierdo); presione el perineo, y manteniendo estirada la pierna derecha, agarrar los dedos del pie (derecho) con las manos, Contraer la garganta (en jalandharabandha) y llevar prana hacia arriba (por el Sushumna); De esta forma Kundalini se estira, igual que una serpiente (enroscada) cuando se golpea con un palo. y entonces permita al Yogui sabio ligarlos en trinidad con el ombligo (el y el debe unirse con el), yo le he dicho cómo es el Mahabandha que muestra el camino a la emancipación. Por esto, son impulsados todos los fluidos de los Nadis del cuerpo hacia la cabeza del Yogui. Esto debe practicarse con gran cuidado, alternadamente con ambos pies.
22.
A través de esta práctica, el Prana Vayu (energía vital) entra en el Canal medio del Sushumna, el cuerpo es vigorizado por él, los huesos son tejidos firmemente, el corazón del Yogui se vuelve lleno (de alegría). Por este Bandha, el gran Yogui logra todo sus deseos.
23.
¡Diosa de O de los tres mundos! Cuando el Yogui, a con dominio ha realizando el Mahabandha, causa la unióndel Prana y el Apana rellenando los Nadis despacio con abundante prana tanto hacia arriba como hacia abajo por medio del Jalandharabandha, se llama Mahavedha.
24.
Los mejores Yoguis que lo hacen, a través de la ayuda del (Tanden-Kriya) golpeando el Kanda (parte baja del cóccix), agujera con este perforador el nudo que está en el camino de Sushumna, debe agujerear entonces el nudo de Brahma.
25.
Él que practica este Mahavedha con gran secreto, obtiene (triunfa sobre el viento). Él destruye el decaimiento y la muerte.
26.
Los dioses residen en el temblor de los chakras debiendo suavemente fluir el aire en el Pranayama; la gran diosa, MahaKundalini maya, también está absorta en la montaña Kailasa.
27.
El Mahamudra y Mahabandha son infructuosos si ellos no son acompañados por el Mahavedha; por consiguiente, el Yogui debe practica estos tres consecutivamente con gran cuidado.
28.
Él que practica estas tres cuatro veces diariamente con gran cuidado, indudablemente conquista la muerte dentro de seis meses.
29.
Sólo el Siddha sabe la importancia de estos tres y nadie más; conociendo éstos, el practicante obtiene todo el éxito.
30.
Esto debe guardarse en gran secreto por el practicante deseoso de obtener poder; por otra parte, es cierto que los poderes ambicionados nunca pueden obtenerse a través de la práctica de los Mudras (es necesario el desapego para que las emociones no anulen su llegada).
31.
El Yogui sabio, sentándose en postura de Vajrasana, en un lugar libre de toda perturbación, debe mezclar su mirada firmemente en el punto que esta en el medio de las dos cejas; y invirtiendo la lengua al revés, uniéndola en el orificio bajo la epiglotis, poniéndolo con gran cuidado en la boca el néctar que sale de este orificio, (cerrando al pasaje aéreo). Este mudra, es descrito por mí por la demanda de mis devotos, es el Khechari-Mudra.
32.
¡Oh, mi amado! esto es la fuente de todo el éxito, y practicándolo siempre le permite beber la ambrosía diariamente. Por esto él obtiene (poder sobre el microcosmo), así como un león encima del elefante de la muerte.
33.
Si un puro o impuro, o en cualquier condición que uno puede estar, si el éxito es obtenido en el Khechari, él se vuelve puro. No habiendo ninguna duda sobre esto.
34.
Él que practica esto aun por un momento cruza el gran océano de los pecados, y habiendo disfrutado los placeres del mundo de los Devas nace en una familia noble.
35.
Él que practica este Khechari-mudra serenamente y sin pereza cuenta como segundos los cientos de periodos de Brahmas.
36.
Él que conoce este Khechari-mudra según las instrucciones de su Guru, obtiene la gran consumación, aunque se haya sumergido en grandes pecados.
37.
¡Oh, los que adoraron los dioses! A este Mudra, estímenlo como la vida, no debe darse a todos; debe guardarse disimulado y con gran cuidado.
38.
Habiendo contraído los músculos de la garganta aprieten la barbilla en el pecho. Esto es llamado Jalandhara-Bandha. Incluso los dioses lo cuentan como inestimable. El fuego en la región del ombligo (el jugo gástrico) bebe el néctar que exuda fuera el loto de Mil-Pétalos. (Para evitar que el néctar sea agotado así), él yogui debe practicar este Bandha.
39.
A través de este Bandha, el sabio Yogui bebe el néctar, obteniendo inmortalidad, disfruta de los tres mundos.
39.
A través de este Bandha, el sabio yogui bebe el néctar, obteniendo inmortalidad, disfruta de los tres mundos.
40.
Este Jalandhara-Bandha es el dador de éxito al practicante; el Yogui deseoso de éxito debe practicarlo diariamente.
41.
Presionando fuertemente bien el ano con el talón, avanzando poco apoco con la practica. Esto se describe como el Mula - Bandha el destructor del decaimiento y la muerte.
42.
Si, en el curso de la práctica de este Mudra, el Yogui puede unir el Prana con él Apana, entonces este se vuelve auspicioso por el Yoni-Mudra.
43.
Quién ha logrado Yoni-Mudra, qué no puede lograr él en este mundo. Sentándose en la postura, libre de ocio, el Yogui dejando la tierra, se mueve a través del aire, por la virtud de este Mudra.
44.
Si el sabio Yogui está deseoso de cruzar el océano del mundo, permítase practicar este Bandha en secreto, en un lugar retirado.
45.
Poniendo la cabeza en la tierra, permítase estirar a fuera sus piernas, moviéndolos en redondo y alrededor. Esto debe, ser guardado confidencialmente en todos los Tantras.
46.
El Yogui que lo practica diariamente durante tres horas, conquista la muerte, y ni siquiera se destruye en el Pralaya.
47.
Él quién bebe el néctar se vuelve igual a los Siddhas; aquel que practica este Bandha se vuelve un adepto entre las criaturas.
48.
Cuando los intestinos sobre y debajo del ombligo son llevados al lado izquierdo, esto es llamado Uddana-Bandha él es el destructor de todos los pecados y sufrimiento. Deben traerse las vísceras laterales izquierdas de la cavidad abdominal sobre el ombligo. Este Uddana-Bandha, el león del elefante de la muerte.
49.
El Yogui que lo practica cuatro veces por día, purifica su ombligo (Chakra del Plexo Solar) a través de esto los vientos son purificados.
50.
Practicándolo durante seis meses, el Yogui conquista ciertamente la muerte; el fuego gástrico se enciende, y allí tiene lugar un aumento de los fluidos del cuerpo.
51.
A través de esto, por consiguiente, esto también es obtenido. Todas las enfermedades del Yogui son destruidas ciertamente por él.
52.
Teniendo en cuenta el método a partir del Guru, el sabio Yogui debe practicarlo con gran cuidado. Este Mudra es el más inaccesible y debe practicarse en un lugar retirado y tranquilo.
53.
Actuado con misericordia por mis devoto, yo explicaré ahora el Vajroli Yoga, el es el destructor de la oscuridad y del mundo, el más esotérico entre todos los secretos.
54.
Incluso aun cuando es seguido todos los deseos, y sin levar a cabo las regulaciones del Yoga, un cabeza de familia puede emanciparse, si lo practica.
55.
Esta práctica del Vajroli Yoga da la emancipación incluso cuando uno esta sumergido en la sensualidad; por consiguiente debe ser practicado por el Yogui con gran cuidado.
56.
Primero el practicante talentoso permítase introducir dentro de su propio cuerpo, según los métodos apropiados, entonces los gérmenes de la célula del órgano femenino de generación, son introducidos por succión a través del tubo de la uretra; reteniendo su propio semen, esto se realiza practicando la populación. Si por casualidad el semen empieza a moverse, permítase detener su emisión por la práctica de esta restricción. Permítase poner el semen en el conducto del lado izquierdo, y detenga la copulación externa. Después de un rato, puede continuarlo otra vez. De acuerdo con la instrucción de sus predecesores y articulando el sonido, permítase entonces de forma forzada subir las células femeninas por la contracción del ano.
57.
El Yogui, devoto el loto a los pies de su Guru, debe en orden de obtener éxito rápido en Yoga beber esta leche o néctar en esta forma.
58.
Conozca que el semen es como el emblema del sol (Surya), y las células germinales femeninas son como la luna (Chandra); realice el Yogui esta unión en su propio cuerpo, con gran cuidado.
59.
Yo soy el semen, Sakti es el fluido del germinal (femenino); cuando ellos dos se combinan, entonces el Yogui alcanza el estado de éxito (éxtasis), y su cuerpo se vuelve brillante y divino.
60.
La eyaculación del semen es muerte, conservándolo dentro de uno es vida; por consiguiente, permita al Yogui preservar su semen con gran cuidado.
61.
Por consiguiente, todos los hombres nacen y se mueren a través de semen; sabiendo esto, practique siempre el Yogui la práctica de conservar su semen.
62.
¿Cuándo a través del gran esfuerzos la preservación del semen es obtenida, que entonces no es obtenido en este mundo? A través de la grandeza de su preservación uno sevuelve como Yo en gloria.
63.
El (semen) causa el placer y dolor de todas las criaturas vivientes en este mundo que está incapacitado, y está sujeto a la muerte y al decaimiento. Para el Yogui, esta preservación de semen es el mejor de todos los Yogas, y es el dador de felicidad.
64.
Sin embargo sumergido en los goces, los hombres obtienen poderes por su práctica. A través de la fuerza de esta práctica, él se vuelve un adepto por esta practica, en su vida presente.
65.
El Yogui ciertamente obtiene a través de esta práctica todos tipos de poderes, al mismo tiempo disfrutando todo los innumerables goces de este mundo.
66.
Este Yoga puede practicarse por mucho tiempo con mucha alegría; por consiguiente el Yogui debe practicarlo.
67.
Hay dos variantes del Vajrondi, llamadas: sahajoli y amaroli. Pero en
ambos medios el Yogui preserva su semen.
69.
El método por cual el semen es retenido en el momento del punto de emisión a través de Yoni-Mudra se llama (Vajrondi). Esto se guarda confidencialmente en todos los Tantras.
70.
Sin embargo finalmente la acción de ellos es la misma, de allí se surgen las diferencias entre las diferentes nomenclatura... Permítase el Yogui practicarlos con el mayor cuidado y perseverancia.
71.
A través del amor por mis devotos, yo he revelado este Yoga; debe guardarse confidencial con el mayor cuidado, y no debe ser dado a todos.
72.
Este es el más confidencial de todos los secretos que alguna vez fue o será dado; por consiguiente permita al Yogui ser prudente aguardándolo con el mayor secreto posible.
73.
Cuando en el momento de vaciar la orina el Yogui la prepara fuertemente a través del Apana-Vayu, y manteniéndola, descargándola poco a poco; y práctica este periódico según las instrucciones de su Guru, él obtiene el (poder sobre el semen) esto da grandes poderes.
74.
Él que practica este periódico según las instrucciones de su Guru, no pierde su semen, así halla disfrutado con cien mujeres al mismo tiempo.
75.
¡Oh Parvati! ¿Cuándo esto se obtiene, qué cosa no puede lograrse? Incluso la gloria inaccesible de mi deidad puede lograrse a través de esto.
76.
Permítase el sabio Yogui de forma forzada y firme subir la diosa Kundalini que duerme en el loto, por medio de Paridhana
92
. Éste es el Shakti-Chalan Mudra, el dador de todos los poderes.
77.
Él quién practica este Shakti-Chalan diariamente, obtiene el incremento de la vida y destrucción de las enfermedades.
78.
Saliendo del sueño, la serpiente ( Kundali) sube; por consiguiente permítase al Yogui deseoso de poder practicar esto.
79.
Él que siempre practica este Shakti-Chalan según las instrucciones de su Guru, obtiene la suprema meta que da los poderes de (clarividencia, mando, etc.), y no tiene ningún miedo a la muerte.
80.
Él que practica el Shakti-Chalan correctamente durante dos segundos, y con cuidado, esta muy cerca del éxito. Este Mudra debe ser practicado por el Yogui en la postura apropiada (Sidha-Asana).
81.
Éstos son los diez Mudras que nunca han tenido igual ni lo tendrán nunca: a través de la práctica de cualquiera de ellos. Una persona se vuelve un Siddha y obtiene el éxito.  

Otros relacionados: