Última entradas

jueves, 3 de septiembre de 2015

Documental: Kumare: la historia verdadera de un falso profeta.



Se trata de Kumaré, un documental que cuenta la historia del director Vikram Gandhi en un intento muy original (y arriesgado) de descubrir qué hay detrás de la inmensa popularidad que tienen los maestros espirituales conocidos como gurús.
Para filmar el documental, el director—de padres indios pero nacido en Nueva Jersey—cambió completamente su aspecto, adaptó costumbres extrañas (como dormir a la intemperie), y hasta modificó su acento, para crear un alter-ego conocido como Sri Kumaré (el maestro Kumaré). Luego, se sacó una filosofía de la manga—acompañada de algunos ritos, parábolas, posiciones de yoga, meditaciones, y cánticos—y se lanzó a Phoenix, Arizona a buscar seguidores

domingo, 28 de junio de 2015


Para mucha gente resulta evidente que si uno es maestro de yoga, OBLIGATORIAMENTE debe haber leído por su cuenta la historia de la India, los libros del Hinduismo, Budismo y Jainism.o Pero esto que resulta evidente es falso. Muchos maestros de yoga son en realidad personas ignorantes en estos temas, no solo no saben la historia de India sino que en ocasiones no saben la historia de su propio país o continente.
Un maestro de yoga debe haber leído los Yoga Sutras, el Yoga Darshana el BHagavad Guita y la Mahabharata, la Ramayana, los Shiva Sutras, Hatha Yoga Pradipika, Geranda Samhita, los Vedas, los seis darshanas, y el Dharampada, por nombrar algunos textos importantes. Pero resulta que las personas no leen sino que googlean y repiten cosas sin sentido que leyeron en cualquier lado yq ue fue escrita por personas que no son autoridad absolutamente de nada, porque ahora hay información que es falsa y vale lo mismo que la verdadera, o nmejor dicho la verdad ya ni siquiera importa, parqueo cualquier información se vende al por mayor y la gente la consume.
Si bien uno espera que un maestro de yoga tenga una cultura ejemplar y haya leído esos libros, no es de extrañar que no lo hagan, porque en su mayoría ni siquiera han leído a los filósofos importantes, persas, griegos, romanos, franceses, alemanes en fin a los filósofos, ni se han preocupado en leer los libros clásicos de literatura par instruirse. Total la gente no leía y ahora lee menos.
Esto obedece a dejar crecer el Tamas. Un maestro tamásico siempre dice:
Usted tiene mucha suerte habla muchos idiomas, y un maestro sattvico le contesta. no está equivocado, yo no he tenido suerte yo estudie para hablar idiomas y nadie me pago mis estudios, simplemente luche contra mi propia AVIDYA.
El maestro tamásico insiste y dice: Bueno usted ha tenido la suerte de viajar. Y el maestro sattvico le contesta. no está equivocado, yo viaje sin tener dinero, trabajé en cada país para vivir y poder estudiar, y di mi vida para luchar contra el AVIDYA. Nadie me regaló nada, yo mientras usted dedicaba el tiempo a otras cosas, yo trabajaba y estudiaba.
Lo que el maestro sattvatico le quiere explicar al maestro tamasico es que en la vida por el Karma Yoga o acción de cada uno, al final uno recoge lo que sembró.
Sin karma sin esfuerzo saber es imposible.

 Por dharmachari swami maitreyananda.

domingo, 7 de junio de 2015

Supta padangusthasana (Ashtanga vinyasa)

Supta significa "durmiente", pada quiere decir "pie" y angustha se traduce como "dedo gordo". Esta asana es la version supina de las elevaciones de pierna que se realizan de pie y, una vez más, se entra en esta postura desde samasthitih en posición horizontal. Se trata de un ejercicio muy difícil, ya que te encuentra de "pie" mientras estas tumbado. La dificultad no radica en el equilibrio sino en encontrar la conexión con tu base de apoyo. Debajo del pie que te sustenaba ya no está el suelo y por este motivo el control de los bandhas es fundamental, pues te permitirá asentarte sobre una base interna. En consecuencia, tendrás que trabajar intensamente con la pierna que elevas, como si estuvieras de pie. El control de los bandhas asentará tu postura y protegerá la arte inferior de tu espalda.


TÉCNICA
1. Vinyasa hacia abajo (Vinyasas 1-6): Realiza toda la secuencia de movimientos hasta adoptar la postura de Adho Mukha Svanasana.
2. Inhalando-exhalando: (Vinyasa 7) Desde Adho Mukha Svanasana, inhala y salta para pasar las piernas entre los brazos y llegar a dandasana. Exhalando, comprueba la alineación de la columna mientras te encuentras tumbado.
3. Inhalando: (Vinyasa 8) Coloca la mano izquierda sobre el muslo derecho: esta es la pierna que elevarás. Activa los bandhas, tanto para proteger el tercio inferior de la espalda como para mantener la pelvis en escuadra. Ahora, recurriendo a tu fuente de energía interna, eleva la pierna derecha, manteniéndola recta. Cógete el dedo gordo del pie derecho con los dos primeros dedos de la mano de ese mismo lado y centra la mirada en padhayoragrai dristi (dedos del pie).
4. Exhalando (5 respiraciones): (Vinyasa 9) Exhalando, empuja con fuerza hacia abajo con la pierna izquierda, como si te pusieras de pie sobre ella, y despega comletamente la espalda de la colchoneta. Asciende con la fuerza de los abdominales superiores combinando con los bandhas y toca el mentón con la espinilla. Usando las abdominales superiores combinado con los bandhas y toca el mentón con la espinilla. Usando las energía opuestas que surgen entre brazo y pierna derechos para mantener la espalda alejada de la colchoneta, centra la mirada en padhayoragrai dristi y realiza cinco respiraciones profundas completas.
5. Inhalando: (Vinyasa 10) Mantén ambas piernas activadas y haz descender la espalda y la cabeza hasta la colchoneta, para adoptar la misma posición descrita en el paso 3.
6. Exhalando (5 respirando): (Vinyasa 11) Sin dejar de activar mula bandha y uddiyana bandha, presiona la mano izquierda con firmeza sobre el muslo izquierdo para mantener la plevis en escuadra y nivelada. Exhalando, afloja la articulación derecha de la cadera y gira la pierna de ese lado también hacia la derecha y apóyala sobre la colchoneta. Gira la parte interna del muslo hacia abaj y apoya el tobillo en la colchoneta. Luego contrae el abdomen, fortalece ambas piernas y estira la columna. Gira la cabeza para mirar por encima del hombro izquierdo hacia parsva dristi y realiza cinco respiraciones profundas comepletas.
7. Inhalando: (Vinyasa 12) PResiona con firmeza con tu mano izquierda y eleva la pierna derecha hasta un plano vertical, como se describe en el paso 3.
8.9.10. Exhalando-inhalando-exhalando: (Vinyasa 13) Exhalando, eleva la espalda de la colchoneta y acerca el mentón a la espinilla, como en el paso 4 de la página anterior. (Vinyasa 14). Inhalando, desciende hasta apoyar la espalda y la cabeza sobre la colchoneta, como en el paso 3. (Vinyasa 15). Exhalando, baja la pierna derecha hasta el suelo y vuelve a tumbarte en posición neutral, como en el paso 2. Desde este punto, repite los pasos para la pierna izquierda, invirtiendo las indicacines referidas a derecha o izquierda.
11. Inhalando: Tras completas el lado izquierdo, incia chakrasana o vuelta hasta atrás. Coloca las manos planas sobre la colchoneta a ambos lados de los muslos y utilizando la energía interna que te suministran los bandhas eleva ambas piernas rectas. Dirige la elevación interna hasta las piernas y en dirección al cielo y empujando con los brazos sobre la colchoneta eleva las nalgas y la espalda del suelo Es muy importante conseguir realizar esta acción inicial correctamente, ya que es la misma que se necesita para elevar el cuerpo en la postura sobre los hombros.
12. Aún inhalando: (Chakrasana) Sigue elevando la espalda de la colchonea y pasa las piernas por encima de tu cabeza, formando un ángulo de aproximadamente 45°. Levanta los brazos hasta colocarlos encima de la cabeza. Aquí, la sincronización entre la respiración y el movimiento -la esencia del vinyasa- es vital para generar una elegante vuelta hacia atrás a partir de la fuerza interior que te permite elevar el cuerpo y el impulso que lo balancea.
13. Aún inhalando: (Chakrasana) Siempre a partir del impulso del paso 12, coloca las manos sobre la colchoneta a ambos lados de tu cabeza, con los dedos apuntando hacia los hombros. En el momento exacto en que ruedes hasta llegar al extremo de los hombros presiona las palmas de las manos con firmeza. Sin perder la energía de las piernas impúlsalas hacia atrás, en sincronía con las manos (que empujan). La combinacion entre el impulso para rodar, la elevación de las piernas y el empellón de tus manos te proporcionará espacio suficiente ara la cabeza, asi que no abortes el chakrasana completa inclinando un hombro o torciendo la cabeza hacia un lado, pues podrías dañarte el cuello. Debes desarrollar la elevación interna y sincronizar el empellón de tus manos con el flujo de la inhalación.
14. Exhalando: (Chakrasana) Exactamente al mismo tiempo que impulsas las iernas hacia atrás y empujas con las manos, como se describe en el paso 13, balancea la cabeza a través del espacio que separa tus brazos y toca el suelo con la parte carnosa de las plantas de los pies (próxima a los dedos). Flexiona los codos casi sin separarlos de los laterales del torso y desciende para adoptar Chatvari, es decir, el vinyasa 4 de Surya Namaskar A. Centra la mirada en nasagrai dristi.

15. Vinyasa hacia arriba: (Vinyasas 24-28). Tras completar la vuelta hacia atrás que hemos descrito detalladamente, realiza toda vinyasa de transición hasta Adho Mukha Svanasana.

Otros relacionados:

domingo, 31 de mayo de 2015

El árbol del yoga - Extracto


Quienes abordan el yoga intelectualmente afirman que el raja yoga es espiritual y el hatha yoga meramente físico. Se trata de un grave error. Así como todas las sendas conducen a la fuente, también el hatha yoga nos conduce hacia la visión del alma.

El Hatha Yoga Pradipika dice que yoga es "prana vritti nirodha": aquietar las fluctuaciones de la respiración. Los yoga Sutras de Patanjali dicen que yoga es "Chita vritti nirodha": aquietar las fluctuaciones de la mente. La mente puede ir en muchas direcciones en un instante. Sus movimientos son múltiples y muy rápidos. La respiración, sin embargo, no puede ir en muchas direcciones a la vez. Sólo tiene un recorrido: inspiración y espiración. Puede, sí, detenerse un momento en estado de retención, mas no puede multiplicarse como la mente. Según el Hatha Yoga Pradipika, el control de la respiración y la observación de su ritmo llevan la consciencia de la quietud. Así, aunque el Hatha Yoga Pradipika comience con el control del prana, la respiración o energía, y los Yoga Sutras de Patanjali comiencen con el control de la conciencia, ambos se encuentran en un cierto punto, no existiendo en el fondo diferencia alguna entre ellos. Al controlar la respiración estamos controlando la conciencia, y al controlar la consciencia aportamos ritmo a la respiración.

Fuente: El árbol del yoga - BKS Iyengar

jueves, 30 de abril de 2015

Adho Mukha Vrksasana (Iyengar)

Adho Mukha significa con la cara hacia abajo. Vrksa significa árbol. La postura es el equilibrio sobre las manos de la gimnasia moderna.

 TÉCNICA
1. De pie Tdasana. Inclínese hacia delante y coloque las palmas de las manos en el suelos a unos 30 centímetros de la pared. La distancia entre ambas manos debe ser la misma que entre los hombros. Mantenga los brazos completamente estirados.
2. Lleve las piernas hacia atrás y doble las rodillas.. Espire, lance las piernas hacia arriba contra la pared y mantenga el equilibrio. Si las manos se colocan lejos de la pared, al apoyarse las piernas en ella la curvatura de la columna será grande y causará mucha tensión. También el equilibrio será difícil si las manos se mantienen demasiado lejos de la pared. Permanezca en la postura un minuto, respirando normalmente.

3. Una vez aprenda a mantener el equilibrio sobre las manos con la ayuda de una pared, separe los pies de ella. Posteriormente, intente la postura en el centro de la sala. Mantenga las piernas completamente estiradas y los dedos de los pies, apuntando hacia arriba. Levante la cabeza tanto como pueda.

EFECTOS
La postura desarrolla armoniosamente el cuerpo. Fortalece los hombros, los brazos, las muñecas y expande el pecho comletamente.
Otros relacionados:

lunes, 27 de abril de 2015

Namaste - Namaskar


NAMASTE नमस्ते
Se escriben muchas traduciones sin fundamento real de Namaste.
Namaste esta compuesto de Namah que significa: reverencia, adoración o saludo, y te que se traduce como a ti, o sea a vos,
Reverencia a ti o Saludos a usted. Pero en el Sur de INDIA solemos usar Namaskar o Namaskaram.
Namah como hemos visto significa saludo reverente, y Kaar o Kar significa forma. Namaskar नमस्कार significa yo saludo reverentemente tu forma o sea tu ser.
Entendiendo que tu forma o rupa conformada por tu cuerpo , es solo un recipiente o upadhi, que contiene dentro al todo o absoluto, del cual formamos parte.
नमस्कार

Por Dharmachari Maitreyananda
World President of International Yoga Federation
Patron of Yoga Federation of India
Presidente Consejo Mundial de Yoga

domingo, 12 de abril de 2015

Supta Konasana (Ashtanga vinyasa)

Supta significa "durmiente" y kona se traduce como "ángulo". Esta asana es laprimera de las posturas invertidas y actúa como preparación inicial para Salamba Sarvangasana y Chakrasana. El control de los bandhas es fundamental, primero para protefer la zona inferior de la espalda y, segundo, para impulsar la energía interna quehace posible levantar las piernas del suelo. Los músculos del cuello se fortalecen mientras la parte posterior de la cabeza "empuja" para impulsar la vuelta, y simultáneamente los músculos que recorren toda la columna reciben un estimulante masaje.


 TÉCNICA
1. Vinyasa de transición: (Vinyasas 1-6) Realiza toda la secuencia de movimientos hasta adoptar la postura de Adho Mukha Svanasana.
2. Inhalando-exhalando: (Vinyasa 7) Desde Adho Mukha Svanasana e inhalando, salta para pasar las piernas entre los brazos y llegar a Dandasana, y centra la mirada en el dristi de los dedos de los pies. Exhalando, coloca las manos a ambos lados de los mulos y curvando lay columna desplaza hacia abajo vértebra a vértebra hasta que toda la espalda descanse recta sobre la colchoneta. Antes de bajar la cabeza, verifica si la colimna está bien alineada y realiza las correciones necesarias para cnetras el cuerpo en tu línea recta. Tensa las rótulas y los muslos, activa el control de los bandhas y estira los brazos. Esta no es una postura de relajación ni de descanso: en esencia es Samasthitih, pero con la diferencia de que en este caso te encuenrtas tumbado en el suelo.
3. Inhalando: Gira los brazos hacia dentro, hacia tu cuerpo, y coloca las manos planas sobre la colchoneta a ambos lados de los muslos. Ahora, utilizando la energía interna que has conseguido gracias a la aplicación de los bandhas, levantas las piernas sin flexionarlas. Dirige la elevación interna hasta ellas y empujado con los brazos eleva también las nalgas y la espalda.
4. Exhalando (5 respiraciones): (Vinyasa 8) Exhalando, "rueda" sobre los hombros, pasa las piernas por encima de la cabeza hasta que toquen el suelo, ábrelas y cógete los dedos gordos con los dos primeros dedos de cada mano. Estira las piernas y la espalda para aumentar el espacio entre el hueso púbico y el esternón. Centra la mirada en nasagrai dristi (nariz) y realiza cinco respiraciones profundas completas. Al final de la última exhalación, flexiona aún más la parte posterior del cuello, como si estuvieses estirando la cuerda de un arco.
5-6. Inhalando: Activa los bandhas, empuja con la parte posterior de la cabeza y comienza a rodar sobre la columna. Mantén la barbilla próxima al esternón mientras lo haces y en cuanto alcances el punto de equilibrio ábrete y levanta la cabeza y el pecho. Centra la mirada en broomadhya dristi (tercer ojo). Mantén este equilibrio durante el segundo que separa el final de esta inhalación y el comienzo de la próxima inhalación.

7-8 Exhalando-inhalando-exhalando: (Vinyasa 9) Exhalando, y siempre realizando los movimientos con lentitud, adopta la postura descrita en el paso 4 del ángulo en posición sedente (Vinyasa 10). Inhalando, levanta la cabeza y, exhalando, con las manos sobre la colchoneta, a ambos lados de los muslos (Vinyasa 11). Inhalando, levanta todo el cuerpo de la colchoneta y cruza las piernas. Exhalando, balancea las piernas hacia atrás para que pasen entre tus brazos y toca el suelo en Chatvari.
9. Vinyasa de transición: (Vinyasas 12-16) Realiza toda la secuencia de movimientos hasta finalizar en Adho Mukha Svansana.

Otros relacionados: