Prana Prana Yoga

Páginas

  • INICIO
  • INSTRUCTOR
  • CLASES
  • MÉTODOS
  • ÍNDICE
  • BIBLIOGRAFIA
  • OTRAS TERAPIAS
  • CONTACTO

Última entradas

jueves, 30 de abril de 2015

Adho Mukha Vrksasana (Iyengar)

Adho Mukha significa con la cara hacia abajo. Vrksa significa árbol. La postura es el equilibrio sobre las manos de la gimnasia moderna.

 TÉCNICA
1. De pie Tdasana. Inclínese hacia delante y coloque las palmas de las manos en el suelos a unos 30 centímetros de la pared. La distancia entre ambas manos debe ser la misma que entre los hombros. Mantenga los brazos completamente estirados.
2. Lleve las piernas hacia atrás y doble las rodillas.. Espire, lance las piernas hacia arriba contra la pared y mantenga el equilibrio. Si las manos se colocan lejos de la pared, al apoyarse las piernas en ella la curvatura de la columna será grande y causará mucha tensión. También el equilibrio será difícil si las manos se mantienen demasiado lejos de la pared. Permanezca en la postura un minuto, respirando normalmente.

3. Una vez aprenda a mantener el equilibrio sobre las manos con la ayuda de una pared, separe los pies de ella. Posteriormente, intente la postura en el centro de la sala. Mantenga las piernas completamente estiradas y los dedos de los pies, apuntando hacia arriba. Levante la cabeza tanto como pueda.

EFECTOS
La postura desarrolla armoniosamente el cuerpo. Fortalece los hombros, los brazos, las muñecas y expande el pecho comletamente.
Otros relacionados:
  • Índice asanas/posturas
Publicado por Unknown en 13:22 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: asanas, posturas

lunes, 27 de abril de 2015

Namaste - Namaskar


NAMASTE नमस्ते
Se escriben muchas traduciones sin fundamento real de Namaste.
Namaste esta compuesto de Namah que significa: reverencia, adoración o saludo, y te que se traduce como a ti, o sea a vos,
Reverencia a ti o Saludos a usted. Pero en el Sur de INDIA solemos usar Namaskar o Namaskaram.
Namah como hemos visto significa saludo reverente, y Kaar o Kar significa forma. Namaskar नमस्कार significa yo saludo reverentemente tu forma o sea tu ser.
Entendiendo que tu forma o rupa conformada por tu cuerpo , es solo un recipiente o upadhi, que contiene dentro al todo o absoluto, del cual formamos parte.
नमस्कार

Por Dharmachari Maitreyananda
World President of International Yoga Federation
Patron of Yoga Federation of India
Presidente Consejo Mundial de Yoga
Publicado por Unknown en 14:25 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 12 de abril de 2015

Supta Konasana (Ashtanga vinyasa)

Supta significa "durmiente" y kona se traduce como "ángulo". Esta asana es laprimera de las posturas invertidas y actúa como preparación inicial para Salamba Sarvangasana y Chakrasana. El control de los bandhas es fundamental, primero para protefer la zona inferior de la espalda y, segundo, para impulsar la energía interna quehace posible levantar las piernas del suelo. Los músculos del cuello se fortalecen mientras la parte posterior de la cabeza "empuja" para impulsar la vuelta, y simultáneamente los músculos que recorren toda la columna reciben un estimulante masaje.


 TÉCNICA
1. Vinyasa de transición: (Vinyasas 1-6) Realiza toda la secuencia de movimientos hasta adoptar la postura de Adho Mukha Svanasana.
2. Inhalando-exhalando: (Vinyasa 7) Desde Adho Mukha Svanasana e inhalando, salta para pasar las piernas entre los brazos y llegar a Dandasana, y centra la mirada en el dristi de los dedos de los pies. Exhalando, coloca las manos a ambos lados de los mulos y curvando lay columna desplaza hacia abajo vértebra a vértebra hasta que toda la espalda descanse recta sobre la colchoneta. Antes de bajar la cabeza, verifica si la colimna está bien alineada y realiza las correciones necesarias para cnetras el cuerpo en tu línea recta. Tensa las rótulas y los muslos, activa el control de los bandhas y estira los brazos. Esta no es una postura de relajación ni de descanso: en esencia es Samasthitih, pero con la diferencia de que en este caso te encuenrtas tumbado en el suelo.
3. Inhalando: Gira los brazos hacia dentro, hacia tu cuerpo, y coloca las manos planas sobre la colchoneta a ambos lados de los muslos. Ahora, utilizando la energía interna que has conseguido gracias a la aplicación de los bandhas, levantas las piernas sin flexionarlas. Dirige la elevación interna hasta ellas y empujado con los brazos eleva también las nalgas y la espalda.
4. Exhalando (5 respiraciones): (Vinyasa 8) Exhalando, "rueda" sobre los hombros, pasa las piernas por encima de la cabeza hasta que toquen el suelo, ábrelas y cógete los dedos gordos con los dos primeros dedos de cada mano. Estira las piernas y la espalda para aumentar el espacio entre el hueso púbico y el esternón. Centra la mirada en nasagrai dristi (nariz) y realiza cinco respiraciones profundas completas. Al final de la última exhalación, flexiona aún más la parte posterior del cuello, como si estuvieses estirando la cuerda de un arco.
5-6. Inhalando: Activa los bandhas, empuja con la parte posterior de la cabeza y comienza a rodar sobre la columna. Mantén la barbilla próxima al esternón mientras lo haces y en cuanto alcances el punto de equilibrio ábrete y levanta la cabeza y el pecho. Centra la mirada en broomadhya dristi (tercer ojo). Mantén este equilibrio durante el segundo que separa el final de esta inhalación y el comienzo de la próxima inhalación.

7-8 Exhalando-inhalando-exhalando: (Vinyasa 9) Exhalando, y siempre realizando los movimientos con lentitud, adopta la postura descrita en el paso 4 del ángulo en posición sedente (Vinyasa 10). Inhalando, levanta la cabeza y, exhalando, con las manos sobre la colchoneta, a ambos lados de los muslos (Vinyasa 11). Inhalando, levanta todo el cuerpo de la colchoneta y cruza las piernas. Exhalando, balancea las piernas hacia atrás para que pasen entre tus brazos y toca el suelo en Chatvari.
9. Vinyasa de transición: (Vinyasas 12-16) Realiza toda la secuencia de movimientos hasta finalizar en Adho Mukha Svansana.

Otros relacionados:
  • índice asanas/posturas
Publicado por Unknown en 9:23 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: asanas, posturas

lunes, 6 de abril de 2015

PSICOLOGIA DEL YOGA - El ser humano según el yoga.



El ser humano tiene tres planos para el Yoga:

  • KARANA SHARIRA o plano Causal.
  • SHUKSMA SHARIRA o LINGA SHARIRA o plano Sutil o Mental.
  • STHULA SHARIRA o Cuerpo Material grosero.

El ser humano está constituido por cinco envolturas superpuestas llamadas KOSHAS según el Vedanta:

  • ANANDAMAYAKOSHA o envoltura causal o de la felicidad.
  • VIJÑANAMAYAKOSHA o envoltura de la conciencia y razón.
  • MANOMAYAKOSHA o envoltura de la mente.
  • PRANAMAYAKOSHA o envoltura de la energía.
  •  ANNAMAYAKOSHA o envoltura del alimento o material.
  •  Annamaya kosha, cuerpo grosero, físico, material.
  • Pranamaya kosha, el vehículo del prâna, de la vitalidad.
  • Manomaya kosha, constituido, formado por la mente y sus otra funciones.
  • Vijnanamaya kosha, el cuerpo causal, sede del intelecto y la razón.
  • Anandamaya kosha, sede la dicha y del espíritu.
 LOS CINCO KOSHAS. LAS CINCO ENVOLTURAS.

El Vendata y el Yoga clasifican sus componentes en cinco koshas o envolturas:
1. Annamaya kosha (envoltura hecha de comida).
2. Pranamaya kosha (envoltura hecha de Prana o energía vital).
3. Manomaya kosha (envoltura mental).
4. Vigñanamaya kosha (envoltura de sabiduría conocimiento) .
5. Anandamaya kosha (envoltura de felicidad o bienaventuranza) .

ANNAMAYA KOSHA. Cuerpo físico.
Es la envoltura física compuesta de carne, huesos, sangre, etc., y conforma la manifestación más densa del ser humano. Se alimenta del Prana (energía) más burdo en la forma de comida, agua, aire, aunque depende fundamentalmente de los Pranas más sutiles, pertenecientes a otras envolturas. Es la única kosha donde se encuentran todas las demás y sin ella no sería posible la manifestación del hombre en el plano terrestre. Algunas de sus características son: el hambre, la sed, el desgaste y la muerte. El ser humano es consciente de esta envoltura cuando se encuentra en el estado de vigilia. Según el Tantra y el Yoga, toda la materia esta compuesta de cinco Tattwas o elementos, llamados: akasha (éter), vayu (aire), agni (fuego), apas (agua) y prithivi (tierra). Se dice que en el cuerpo físico los tattwas están en la proporción siguiente: cinco, cuatro, tres, dos y uno. Prithivi (Tierra)-5. Apas (Agua)-4. Agni (Fuego)-3. Vayu (Aire)-2 . Akasha (Éter)-1

PRANAMAYA KOSHA. Cuerpo energético o pránico.
Antes de examinar esta envoltura, recordaremos algo sobre el concepto del Prana. Una posible definición sería decir que es la sustancia primordial de todo lo existente y que adopta distintas formas según su calidad y frecuencia vibratorio. El Prana es la energía vital que impregna todo el universo, una fuerza en constante movimiento que tiene dos aspectos: el cósmico y el individual. El aspecto cósmico es muy sutil, percibiéndose únicamente en ciertos estados de conciencia. Pero el Prana en el individuo se manifiesta de una forma más burda y tangible. El Prana está inmerso en la materia, pero no es la materia; está en el aire pero no es un elemento químico. Toda la materia esta impregnada de energía, formando una doble estructura donde la energía sustenta dicha materia. El ser humano capta el Prana de diferentes maneras, siendo la más importante el proceso respiratorio. Mediante la inspiración se absorbe la energía que luego es almacenada y distribuida. El Prana es intercambiable dentro del hombre y adopta cualidades diferentes según la envoltura que alimenta y las funciones que realiza. Desde el punto de vista del yoga práctico es muy importante la inter-relación Prana-Mente, de forma que la modificación de uno produce una fluctuación en el otro. En este principio están basados sistemas como el Hatha Yoga y el Raja Yoga. En el Hatha Yoga se gobierna la mente controlando el Prana y en el Raja Yoga el proceso es a la inversa. En la practica yóguica se actúa conscientemente sobre el Prana y se experimenta en algunos de sus aspectos, siendo uno de ellos su visualización en forma de corrientes luminosas que recorren el cuerpo. La cámara Kirlian ha fotografiado algunas emanaciones luminosas de los campos energéticos del hombre y los científicos han bautizado a la energía pránica con el nombre de bio-plasma.
Pranamaya kosha es la envoltura energética o estructura pránica del hombre. Constituye su ser vital y es una réplica energética del cuerpo físico, al cual da vida y sostiene. Esta envoltura consiste en un sistema de corrientes pránicas (Nadis) perfectamente organizadas. Con cierto entrenamiento, dichas corrientes pueden ser dirigidas por la mente, actuando el Prana como vehículo de la conciencia. El Prana que sustenta este kosha existe como luz-energía, que puede ser absorbida y utilizada por las otras envolturas. Pranamaya kosha se experimenta a veces, durante las prácticas de meditación y relajación, como una sensación de contracción y expansión o como un desplazamiento involuntario del cuerpo. Puede tenerse la sensación de elevarse sobre el suelo, aunque el cuerpo físico, por supuesto, sigue inmóvil. Este fenómeno es debido a que su estructura no es afectada por la gravedad y a que su tamaño puede aumentar y disminuir según las circunstancias. Tanto annamaya como Pranamaya kosha se disuelven después de la muerte, aunque Pranamaya subsiste, organizado, durante algunos días, para luego reintegrarse a su fuente cósmica. El Prana que constituye el cuerpo energético es una especializació n de la energía cósmica universal, o maha Prana. Lo mismo que la energía eléctrica entra en nuestro hogar, adoptando diferentes cualidades como luz, calefacción, aspirador, radio, etc. Así el Prana también realiza diferentes funciones en el cuerpo físico, conocidas como Pranavayus (aires vitales). Las modificaciones o funciones que asume el Prana en el cuerpo son diez, de las cuales cinco son muy importantes. Se conocen como los cinco vayus o pancha Pranas: Prana, apana, samana, udana y vyana.

MANOMAYA KOSHA: Plano mental de conocimiento que mira hacia lo externo-
Se le conoce como el plano mental y su naturaleza es más sutil que la de Pranamaya kosha. Está constituido por los cinco órganos de la percepción [Oído, tacto, vista, gusto y olfato) (jnanendriyas) , los cinco órganos de la acción o karma indriyas [Facultades del habla, aprehensión, movimiento, generación y excreción) y el pensamiento (manaska). Esta constituido por buddhi, el principio discriminador, la inteligencia que evalúa, determina y decide. El manas o mente conciencia que dirige la atencion o ekagrata, que se percata y que enfoca el exterior por medio de los janaindiryas. Es también el asiento de las imagenes de las emociones y de la imagenes de los sentimientos que no son ni las emociones en sí ni los sentimientos sino simplemente sus recuerdos. Manomaya registra los fenómenos externos e internos y realiza la funciones cognitivas del pensamiento. Trabaja con los datos que le suministran los órganos de los sentidos (jñanendriyas) creando samskaras o impresiones y con ellos hace la información que almacena en la memoria (smirit). Es el intermediario entre los koshas superiores y los inferiores. Se encarga de transmitir las experiencias y percepciones del mundo exterior al cuerpo mental superior (vijnanamaya kosha) y de comunicar las influencias de los koshas superiores a los inferiores. Sus órdenes ponen en marcha las energías del cuerpo energético (Pranamaya kosha) y estas se manifiestan en las acciones del cuerpo físico (annamaya kosha). Es también la sede del ego (ahamkara), el principio de individualidad que nos hace sentirnos separados y diferentes de los demás El cuerpo mental se alimenta de las experiencias del individuo. Crece y se desarrolla cuando no se actúa por imitación o repetición de patrones culturales adquiridos, sino enfrentando las situaciones de la vida desde la propia espontaneidad y el criterio personal genuino.

VIJNANAMAYA KOSHA. Plano mental inconciente o intuitivo que mira hacia el interior.
También se le denomina envoltura mental inconsciente o plano intuitivo. Es la primera densificación de Jivatman (el Ser o manifestación de Brahman en el hombre) y se dice que por su proximidad al Ser (Atman), posee el reflejo de su luz, el reflejo de la sabiduría. Vijnanamaya kosha es la envoltura de Sabiduría o Sustancia mental llamada Chitta que contiene el Alayavijana. Vijnanamaya kosha está en contacto con el mundo interior a través de los tanmatras (principios de los cinco sentidos, contra-parte sutil de los tattwas). Mientras en los Koshas anteriores se vive identificado con el cuerpo físico, los impulsos, las emociones y los pensamientos, en vijnanamaya se experimenta el espíritu y la sabiduría del ser y la naturaleza.. En esta envoltura residen las facultades superiores de la mente. Cuando se despierta su potencial, mediante la práctica de la meditación, se manifiestan la intuición o sabiduría, las percepciones extra-sensoriales, las experiencias fuera del cuerpo, etc. Vijnanamaya kosha y manomaya kosha constituyen lo que generalmente entendemos como mente. Son dos aspectos de la misma cosa, y junto con Pranamaya kosha conforman el cuerpo sutil (Al conjunto de manomaya y vijnanamaya koshas se le denomina también cuerpo astral). El hombre reside en el cuerpo sutil cuando entra en el estado de swapna (nivel subconsciente) es decir, cuando duerme y experimenta los sueños. Durante swapna se desvanece la percepción del cuerpo físico y del mundo exterior y la conciencia se establece en el mundo de los contenidos mentales (pensamientos, imágenes, memorias, etc).

ANANDAMAYA KOSHA. Plano causal.
Anandamaya kosha es el cuerpo causal, la envoltura de bienaventuranza o felicidad que da origen a los demás koshas. En anandamaya se transciende la sabiduría y se experimenta la dimensión trascendental del ser humano donde no existen ni el tiempo, ni el espacio, ni la individualidad. Se habita en esta envoltura durante el sueño profundo (sushupti), cuando no hay conciencia del cuerpo (cuerpo denso) ni de la mente (cuerpo sutil). Anandamaya kosha está constituido por la sustancia más pura de Prakriti (materia primordial) y en su centro reside el Swa o Atman. No obstante, el Atman no es ninguno de los tres cuerpos ni de los cinco koshas. Es el testigo no-afectado que permanece durante los tres estados: JAGRAT, vigilia; SWAPNA, sueño y SUSHUPTI, sueño profundo. Aparentemente se identifica con cada uno de los tres estados (y con cada uno de los koshas), como un actor que representa variados papeles pero que sigue siendo diferente de cada uno de los roles que parece asumir. El Ananda es un sentimiento puro de Dicha y Felicidad del cual nacen los demás sentimientos y se comunica por medio de los sentimientos con el Vijnanamaya Kosha en su función del chitta o mente inconciente.
La naturaleza del Self o Si Mismo es SATCHITANANDA; existencia, Sabiduría y bienaventuranza. SAT- EXISTENCIA: el Ser permanece inmutable sin sufrir ninguna modificación durante los tres estados (jagrat, swapna y sushupti) ni por el paso del tiempo (pasado, presente y futuro). El Atman está más allá de las limitaciones del cuerpo-mente y por tanto del espacio y del tiempo que son creación de la mente. CHIT- SABIDURIA: el Ser es Mente Pura y permanece como un testigo durante todos los estados de la experiencia. • ANANDA - BIENAVENTURA NZA: el Ser permanece en estado constante de bienaventuranza. Anandamaya kosha se experimenta durante el estado de sueño profundo y por la práctica del yoga, cuando se alcanza el estado de meditación profunda. Esta envoltura acompaña al hombre hasta la liberación final, momento en el que el Atman retorna a su fuente cósmica (Paramatman o Ser Universal). Los cinco koshas forman una unidad indivisible, influyéndose mutuamente e interactuando como un todo. Comprendiendo este Mapa Multidimensional del Ser, nuestra visión, percepción y creencias se modifican.

Los cinco pranas o energías humanas:
  • Prana es el aliento hacia adentro.
  • Apana es el aliento hacia afuera.
  • Vyana es el aliento que se retiene.
  • Udanah es el aliento ascendente.
  • Samana es el aliento igualador.
Âtman. El "Si-mismo" (como pronombre reflexivo), el principio esencial y permanente del Ser, idéntico al Brahman universal. Es Shiva en nosotros. Traducirlo por Alma es equívoco ya que esta palabra, en las lenguas occidentales, designa tanto el principio eterno y transcendente, como el principio intermedio y sutil; la psique (manas). El Ser en el hombre. En la tradición de los Upanishad, la dimensión transcendente del Yo, metafísicamente idéntico al Principio. En el tantrismo equivale al principio Shivaita del Ser Entidad espiritual eterna, presente en todo ser (animales incluidos), y que se reencarna hasta la Liberación final.

Âtman y jiva. Atman es el Ser de todo pero especialmente del ser humano en toda la tradición filosófica védica. Se traduce como ser individual en los contextos en que está relacionado el término con el ser viviente jiva. Pero el jiva incluye las envolturas vitales y mentales y el ser puro no. Sin embargo, en muchas ocasiones se emplea la misma palabra atman. Cuando el concepto se refiere a lo real, lo esencial en el ser humano, el ser atman no es distinto de Brahman, el Ser Absoluto. En español se ha empleado siempre la mayúscula para distinguir el Ser idéntico al absoluto del ser con las limitaciones añadidas en la condición humana. El Ser puro limitado por la mente aparece como un ser separado consciente. La entidad aparentemente unitaria se toma por «lo real» durante la existencia temporal. Esto es así hasta el descubrimiento de la identidad entre el Ser y lo Absoluto. Mientras el ser humano en evolución es el ser individual que transmigra, del que se ocupa Sankara en algunos pasajes.

ANTAR KARANA
La mente individual está constituida por seis facultades:

Buddhi: Mente racional, el pensamiento o el intelecto.
Ahamkara: Mente egotista y sus egos llamados vulgarmente el ego o principio de individualidad.
Manas: Mente Conciente que presta atención
Chitta: Mente Inconsciente que se comunica con lo vital.
Smriti: Mente Preconsciente o sea la memoria o colección de impresiones (samskaras).
AlayaVijnana o mente subconsciente que tiene programas de la especie trasmitidos genéticamente.

PANCHA TANMATRAS (cinco esencias sutiles) Sonido (Shabda) Textura (Sparsha) Forma (Rupa) Sabor (Rasa) Olor (Gandha)
PANCHA MAHA BUTHAS O MAHA TATWAS (cinco elementos) Éter (Akasha) Aire (Vayu) Fuego (Agni) Agua (Apas) Tierra (Prithivi)
PANCHA JNANENDRIYAS (cinco órganos de conocimiento) Oído (Srota), sentido auditivo. Piel (Twacha), sentido del tacto. Ojos (Chakshu), sentido de la vista. Lengua (Jihwa), sentido del gusto. Nariz (Ghrana), sentido del olfato.
PANCHE KARMENDRIYAS (órganos de acción) Cuerdas vocales (Vak), órgano de la voz. Mano (Pani), órgano de aprehensión. Pie (Pada), órgano de locomoción. Genitales (Upastha), órgano de generación. Ano (Payu), órgano de excreción.

Fuente:
Dharmachari Swami Maitreyananda.
Presidente Mundial del Yoga de la Federación Internacional de Yoga
Presidente del Consejo Mundial de Yoga FIY
Presidente de la Sociedad Internacional de Yoga
Patron of Yoga Federation of India
Publicado por Unknown en 15:06 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: koshas, purna yoga integral, Swami Asuri Kapila, Swami Maitreyananda
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

En facebook

Prana Prana Yoga

Promocionar tu página también

Sobre mi

Unknown
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ►  2017 (1)
    • ►  noviembre (1)
  • ►  2016 (4)
    • ►  junio (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2015 (28)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ▼  abril (4)
      • Adho Mukha Vrksasana (Iyengar)
      • Namaste - Namaskar
      • Supta Konasana (Ashtanga vinyasa)
      • PSICOLOGIA DEL YOGA - El ser humano según el yoga.
    • ►  marzo (10)
    • ►  enero (8)
  • ►  2014 (207)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (28)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (29)
    • ►  febrero (31)
    • ►  enero (30)
  • ►  2013 (121)
    • ►  diciembre (29)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (20)
    • ►  septiembre (14)
    • ►  agosto (30)

Etiquetas

  • ajna chakra
  • alexandra david-neel
  • alimentacion
  • anagarika dharmapala
  • anahata chakra
  • anatofisiologia
  • andre van lysebeth
  • ann moxey
  • apana
  • asanas
  • Ashtanga Vinyasa Yoga
  • Ashtanga Yoga
  • asociación budistas de argentina
  • astrologia
  • Aurobindo
  • bandhas
  • bardo thodol
  • Bhagavad-gita
  • Bhakti Yoga
  • bibliografia
  • bikram yoga
  • BKS Iyengar
  • books
  • bramachari yoga
  • Budismo
  • Cesar Della Rosa
  • Chakras
  • citas
  • Curriculum Vitae
  • descarga
  • dharana
  • dhyana
  • dia mundia del yoga
  • documental
  • download
  • Dr. Albert Hoffman
  • dristi
  • evento
  • Federación Internacional de Yoga
  • free
  • Gabriella Giubilaro
  • gheranda samhita
  • grandes maestros
  • gratis
  • Gueranda
  • Gueranda Samhita
  • Hatha Yoga
  • hatha yoga pradipika
  • historia
  • humor
  • india
  • indice asanas
  • indice namaskar
  • indice pranayama
  • indra devi
  • intercambio
  • International Yoga Federation
  • Iyengar Yoga
  • IYF
  • Jnana Yoga
  • john scott
  • Karma Yoga
  • koshas
  • krishna
  • krishnamacharya
  • Kriya Yoga
  • Kundalini
  • Kundalini Yoga
  • kybalion
  • Leslie Kaminoff
  • libros
  • Maha Yoga
  • mandala
  • manipura chakra
  • mantra yoga
  • masaje tailandes
  • meditacion
  • mikao usui
  • milarepa
  • mircea eliade
  • mudras
  • Muladhara Chakra
  • namaskar
  • naropa
  • patanjali
  • permacultura
  • posturas
  • power yoga
  • prana
  • pranayama
  • Purna Yoga
  • purna yoga integral
  • Raja Yoga
  • reiki
  • Sahasrara Chakra
  • saludo al
  • sama yoga
  • samadhi
  • samyama
  • satyananda yoga
  • sharath rangaswamy jois
  • Sogyal Rimpoché
  • Sri. K. Pattabhi jois
  • Sri. T. Krishnamacharya
  • surya namaskar
  • svadhishthana chakra
  • Swami Asuri Kapila
  • swami dhirendra brahmachari
  • Swami Maitreyananda
  • Swami Sivananda
  • Swami sri yukteswar
  • swami vivekananda
  • Tantra Yoga
  • teoria de los 49 chakras
  • teoria de los 7 chakras
  • thai massage
  • tibet
  • Timothy Leary
  • TKV desichakar
  • trueque
  • video
  • villa devoto
  • viniyoga
  • vishuddha chakra
  • yantra
  • yoga
  • yoga deportivo
  • Yoga Integral
  • yoga nada
  • yoga sport
  • yoga sutras
  • yoga thai
  • yoga tibetano
  • Yogaterapia
  • yugas

Sitios que recomiendo

  • Academia Chilena de Yoga
  • Apuntes Yoga Iyengar
  • Ashtanga Baires
  • Ashtanga Yoga - Inti Center
  • Centro Sivananda
  • En flickr
  • Escuela Internacional de Yoga
  • Federación Internacional de Yoga
  • Padma Ashtanga Yoga
  • Tantra Kundalini Yoga
  • Trikaya
  • Yoga Integral
  • Yoga Videos

Vistas de página en total

Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.